Microempresas, objetivo del crimen para blanquear capitales tras COVID-19

Crime Stoppers Internacional es una ONG creada en EE.UU. en 1976 dedicada a promover la cultura de la denuncia ciudadana responsable en forma anónima, segura y confiable, para ayudar a las autoridades a prevenir y combatir el crimen.
Microempresas, objetivo del crimen para blanquear capitales tras COVID-19

Microempresas, objetivo del crimen para blanquear capitales tras COVID-19

Por: Panamá, EFE -

La pandemia no ha detenido al crimen organizado trasnacional; con el narcotráfico, la falsificación, el contrabando de cigarros y hasta de las ahora demandadas mascarillas, está ganando mucho dinero, que querrá blanquear con métodos innovadores que apuntan a las Mipymes y los trabajadores independientes, los más golpeados por la crisis económica.
El crimen organizado no ha suspendido la recaudación de dinero, pero sí se ha frenado el blanqueo porque las actividades que sirven para ello, como el comercio, están paradas por la emergencia del COVID-19, le dijo a EFE el director para América Latina y el Caribe, con sede en Panamá, de la ONG internacional Crime Stoppers, Alejo Campos.
Y es así que, al igual que el empresario legal y correcto, el crimen organizado, a través de sus estructuras de lavado, "está esperando que el comercio vuelva a funcionar y de esa forma volver a lavar", explicó el activista.

MÁS INFORMACIÓN: 
Crime Stoppers Internacional es una ONG creada en EE.UU. en 1976 dedicada a promover la cultura de la denuncia ciudadana responsable en forma anónima, segura y confiable, para ayudar a las autoridades a prevenir y combatir el crimen.
LAS NUEVAS VÍCTIMAS
Las estructuras de blanqueo van a buscar a pequeños empresarios con historial crediticio y fiscal "intachable", que en teoría no generarán alertas en el sistema financiero o en las unidades de análisis financiero (UAF), y a trabajadores independientes del sector de los servicios.
Se presentarán "como el mejor socio capitalista para reactivar el negocio" una vez se reabra la economía, o como "pequeñas empresas de microfinanzas", nuevas en el lugar o incluso antiguas pero ahora "con mucho dinero para ofrecer", aunque no sería extraño que lleguen y planteen directamente el negocio del blanqueo.
La idea puede ser lavar 15.000, 20.000 o 30.000 dólares por empresa, una suma muy pequeña como para llamar la atención de los reguladores, pero que si se multiplica por varios miles de asociados representa millones al año.
"El alerta a los pequeños comerciantes, a los servicios independientes, es que no arriesguen su negocio por una pequeña reactivación de 15.000 o 20.000 dólares. Sé que el contexto es muy apremiante pero van a estar tirando por la bordas muchos años de trabajo, de sacrificio y no solo eso. Se verán involucrados en un proceso judicial por lavado y van a ir presos", aseveró Campos.
El director regional de Crime Stoppers animó a quienes se vean en esta situación a presentar una denuncia, que a través de esta ONG es "anónima y segura", porque "compartir la información es fundamental para no caer en el blanqueo a través del microcomercio" y también ayudará a las autoridades a entender esta nueva modalidad.
¿Pero por qué apuntan ahora a los emprendedores más pequeños? Porque otros sectores donde se puede lava en grande -que obviamente seguirán usando- "están ya muy regulados y esto hace que el crimen organizado vaya a aquellos que no están controlados y que ahora están vulnerables, necesitan dinero en efectivo para reactivarse", explicó Campos.

Contenido Premium: 
0


Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.