Sin confianza no habrá “chen chen”

Todas las calificadoras de riesgo, particularmente Fitch, habían dejado claro que Panamá vale más CON minería, así que luego del fallo de inconstitucionalidad emitido por la Corte Suprema de Justicia en noviembre pasado, era sólo cuestión de tiempo.
Sin confianza no habrá “chen chen”

Sin confianza no habrá “chen chen”

Por: René Quevedo / Asesor empresarial -

El presidente electo, José Raúl Mulino, tiene claro el enorme desafío al que se enfrenta, poner “chen chen” en el bolsillo de los panameños (as) y ante un panorama por demás complejo, ha estado enviando mensajes claros, dirigidos al fortalecimiento de la empresa privada como generadora de empleo, en un entorno de paz social y con el esfuerzo de todos (as).

Hay menos plata en la calle

La economía enfrenta una severa crisis de liquidez, ocasionada factores como:

1. El Gobierno le debe más de $2,000 millones a sus proveedores y contratistas

2. Los nuevos financiamientos al sector productivo nacional en el 2023 fueron $2,700 millones menos que en el 2019, síntoma de la incertidumbre existente en el clima para los negocios en el país.

3. Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) en el 2023 totalizaron $2,014.6 millones, cifra 30.7% inferior al 2022 y prácticamente la mitad de los 3,921 millones recibidos en el 2019.

Otros factores que contribuyen a la menor liquidez en la economía:

Cierre de la mina

El impacto económico del cierre de la mina apenas comienza a sentirse. Nos costó el Grado de Inversión. Todas las calificadoras de riesgo, particularmente Fitch, habían dejado claro que Panamá vale más CON minería, así que luego del fallo de inconstitucionalidad emitido por la Corte Suprema de Justicia en noviembre pasado, era sólo cuestión de tiempo.

Sin embargo, la recurrente referencia de Fitch al deterioro de la gobernabilidad como un factor de riesgo crediticio es un elemento nuevo. Su Informe del 28/3/2024 comienza señalando: “La rebaja de la calificación de Panamá a 'BB+' refleja desafíos fiscales y de gobernanza que se han visto agravados por los acontecimientos que rodearon el cierre de la mina más grande del país”….

Finaliza su primer párrafo señalando…”El cierre de la mina de cobre de Minera Panamá complica aún más las perspectivas fiscales y pone de relieve los crecientes desafíos de gobernanza”.

Por otro lado, según la ministra del Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL), Doris Zapata, indicó que el cierre de la mina ocasionó un aumento de 1.5% en la tasa de desempleo en el país.

Un aumento de 1.5% en la tasa de desempleo, en una Población Económicamente Activa (PEA) de 2,094,241 personas (INEC, agosto 2023), representa una pérdida de 31,413 empleos, complicando el ya incierto panorama laboral del país y creando presión sobre el consumo a nivel nacional.

De hecho, las ventas en los restaurantes han caído entre 15 y 20% en el primer trimestre 2024 vs el mismo período 2023, según la Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá - ARAP.

Desaceleración en el ritmo de nuevas contrataciones laborales

Entre enero y marzo 2024, MITRADEL tramitó 69,147 nuevos contratos laborales, 2,495 más que los registrados en el mismo período del año pasado (66,652), pero 31% por debajo del primer trimestre del año prepandemia (100,878).

El comportamiento refleja la incertidumbre del período preelectoral, que se manifestó en una caída del Indice Mensual de Actividad Económica (IMAE), de 291.01 en diciembre 2023 a 229.56 en febrero 2024

En este contexto, las intenciones de contratación para el segundo trimestre de 2024 están en 15%, comparadas con el 25% del trimestre pasado y el 40% del mismo periodo del año 2023, según la última encuesta de ManpowerGroup sobre Expectativas de Empleo.

Endurecimiento de los requisitos para otorgamiento de créditos bancarios

Carlos Berguido, Presidente Ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), señaló que Panamá en los mercados financieros internacionales es considerado un país de mayor riesgo de lo que era calificado el año pasado, lo cual impactará el costo de financiamiento no solo para el Gobierno, también para las empresas y para las personas.

Esto significa que las tasas de interés seguirán altas y los bancos seguirán endureciendo los requisitos para dar nuevos préstamos, por ende restringiendo el acceso a liquidez.

Prioridades para el próximo Gobierno: Confianza, confianza, confianza

El próximo Gobierno heredará la crisis de liquidez, a lo que se añade que en el 2024 no se recibirán los $375 millones del contrato minero, el Canal estará aportando $700 millones menos al Fisco (debido a la sequía), la crisis del Programa de IVM se agravará y las metas de recaudación para el 2024 establecidas en el Presupuesto del Estado no se cumplirán.

Crear confianza, atraer inversiones y generar empleos de calidad requerirá un país en paz. El reto es grande. Sin confianza, no habrá “chen chen”.

Contenido Premium: 
0
generar archivo de audio: 
Sin Audio
Bloquear anuncios de google: 


Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.