Sala Cuarta valida decisión que obliga a Pandeportes a pagar cifra millonaria
La Sala Cuarta de Negocios Generales de la Corte Suprema de Justicia, mediante fallo del pasado 7 de septiembre de 2020, declaró la validez del laudo arbitral del 23 de agosto de 2016 emitido por el Centro de Conciliación y Arbitraje de Panamá, en el cual se establece que el Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes) “está obligado” a pagar 10.7 millones de dólares al Consorcio Ciudad Deportiva 2012 “en concepto de trabajos realizados y no cancelados”.
Esta decisión se da en respuesta al Recurso de Anulación que Pandeportes, a través de la firma forense Morgan & Morgan, interpuso contra el laudo arbitral del 23 de agosto de 2016, aclarado mediante resolución del 12 de septiembre de 2016 y que guarda relación con el Proceso Arbitral promovido por el Consorcio Ciudad Deportiva 2012, conformado por Condotte Panamá y Asociados S.A.; Advance Surface México, S.A. y LJV Sport S.A.
Pandeportes recurrió a la Sala de Negocios Generales porque, a su criterio, el laudo arbitral contenía decisiones que “excedían lo convenido en el acuerdo de arbitraje y resultaban incongruentes con las pretensiones hechas por la parte demandante”.
En su Recurso de Anulación, Pandeportes también alegó que el laudo emitido por el Centro de Conciliación y Arbitraje de Panamá era contrario al orden público panameño, por lo que solicitó su “anulación parcial”.
Sin embargo, la Sala Cuarta sostuvo que no encontró “vulnerados los derechos fundamentales de Pandeportes al ordenarse el pago por daños y perjuicios”.
“Examinados los elementos probatorios en el expediente y luego de apreciar las motivaciones de las dos partes en el proceso, concluimos que ninguno de los argumentos presentados por Pandeportes en contra del laudo arbitral del 23 de agosto de 2016 es sustentable”, reza parte del fallo.
En el 2012, el consorcio antes mencionado se presentó como único proponente para la construcción de la Ciudad Deportiva de Colón, que contemplaba su estudio, diseño, construcción y equipamiento, por un monto aproximado de 64 millones de dólares, pero la obra _como otras_ fue paralizada durante el gobierno de Juan Carlos Varela, por presuntas irregularidades.