Mundo - 06/6/14 - 07:50 PM
Vodafone expone espionaje telefónico oficial
Pero la revelación más explosiva en el reporte de Vodafone es que en seis países, las autoridades exigen acceso directo a la red de un operador, evadiendo sutilezas legales como la orden de un juez.
Londres
AP
El espionaje gubernamental a las redes telefónicas es de gran alcance en todo el mundo, reveló el viernes una de las compañías de telefonía celular más grandes del planeta, diciendo que varios países exigen acceso directo a sus redes sin autorización o aviso previo.
El reporte detallado de Vodafone, el cual cubre las 29 naciones donde opera en Europa, África y Asia, proporciona la más amplia observación a la fecha sobre cómo monitorean los gobiernos las comunicaciones de telefonía móvil. Y representa un llamado a debate sobre la materia en momentos en que las compañías están cada vez más preocupadas respecto a ser vistas como no dignas de confianza.
La intervención de líneas telefónicas y el acceso a registros de llamadas con propósitos judiciales es una práctica con décadas de existencia que es aceptada incluso en las democracias más abiertas. Con respaldo de cortes, la policía puede solicitar la cooperación de las compañías telefónicas, una herramienta valiosa para perseguir criminales.
Pero la revelación más explosiva en el reporte de Vodafone es que en seis países, las autoridades exigen acceso directo a la red de un operador, evadiendo sutilezas legales como la orden de un juez, y eliminando la necesidad de obtener cooperación caso por caso por parte de empleados de la empresa telefónica. No mencionó el nombre de los países, por razones legales y por seguridad de los empleados que ahí laboran.
``En esos países, Vodafone no recibirá ninguna forma de exigencia de acceso legal para intervenciones debido a que las agencias y autoridades pertinentes tienen ya acceso permanente a las comunicaciones de los usuarios mediante los propios enlaces directos de ellas'', señaló el reporte.
El reporte de Vodafone aparece un año después de que el ex analista de sistemas de la Agencia de Seguridad Nacional Edward Snowden reveló que las agencias de inteligencia de Estados Unidos y otras naciones rutinaria e indiscriminadamente recolectan y almacenan enormes cantidades de información de llamadas telefónicas y comunicaciones de internet.
Las revelaciones ponen particular atención en el papel de las compañías de tecnología y telecomunicaciones de Occidente, las cuales son acusadas de facilitar el espionaje masivo al proporcionar a los espías acceso sin restricción a sus redes. Varias empresas del Valle del Silicio han intentado desde entonces restaurar la confianza de los consumidores publicando datos sobre la vigilancia gubernamental.
Pero las empresas de telecomunicaciones se encuentran en una posición aun más incómoda. Las compañías de telecomunicaciones, históricamente más cercanas a los gobiernos debido a que muchas fueron alguna vez propiedad del Estado, están mucho más fuertemente reguladas y tienen empleados sobre el terreno, lo que las hace más susceptibles a exigencias de información por parte del gobierno.