Nacional - 20/6/18 - 12:00 AM

¿Cómo aprenden a leer y a escribir más y mejor los alumnos en primer grado?

Por: Por: Walter Serrano Miranda Docente universitario -

El aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso complejo. En el presente artículo se muestran los resultados de la investigación científica denominada “Dominio de la lectura y escritura en niños de primer grado, en función de una guía de habilidades básicas, fundamento para el desarrollo humano”.

Entiéndase por Guía de Habilidades Básicas un documento que contiene un conjunto de métodos, técnicas y estrategias innovadoras y activas que utiliza el docente en el aula para la enseñanza de la lectura y escritura y por dominio de la lectura y la escritura, es el nivel de conocimientos y aprendizaje que demuestra el estudiante, evidenciado en el rendimiento escolar en español, mediante las calificaciones obtenidas durante y al finalizar el periodo experimental (escala de 1.0 a 5.0).

El planteamiento del problema era demostrar si habrá alguna diferencia significativa en el dominio de la lectoescritura de aquellos estudiantes cuyos maestros se someten a una práctica continuada sobre el uso de una Guía de Habilidades Básicas, de aquellos cuyos maestros no reciben tratamiento alguno.

Se utilizó una prueba de funciones básicas y la aplicación de una prueba informal, (pretest y postest). Desarrollo de una Guía de Habilidades Básicas, se aplicaron cuestionarios de factores asociados dirigidos a docentes y acudientes; así como entrevista estructurada y observaciones a situaciones pedagógicas en un centro educativo piloto en Panamá Oeste.

La investigación demostró que los métodos diversos, las técnicas, la atención individualizada y la motivación de los docentes que utilizaron la Guía de Habilidades Básicas tiene diferencia significativa para que el alumno de primer grado pueda aprender a leer y escribir mejor, además, los acudientes y directivos señalan que son importantes para acompañar y apoyar en esta tarea de leer y escribir, clave para la vida futura de los alumnos. Confirma esto lo citado por Daviña (2003), “esencialmente la lectoescritura es un proceso lingüístico y un proceso social”.


EDICIÓN IMPRESA

Portada Diario Crítica