Nacional - 06/9/20 - 12:00 AM

Hoy debe llegar a Panamá la vacuna alemana

La compañía biofarmacéutica CureVac, que investiga el desarrollo de una vacuna contra el Covid-19 y en la que el Estado alemán tiene una participación, debe llegar hoy a Panamá para iniciar la otra semana ensayos de la fase 2.

El protocolo para ejecutar el proyecto de investigación de la vacuna y la convocatoria de 250 voluntarios se han completado, y solo resta que los insumos de laboratorio lleguen al país para iniciar el ensayo, dijeron miembros del Consorcio de Investigación de Vacunas COVID-19 Panamá.

Los voluntarios, un grupo heterogéneo en el que hay bastante personal sanitario y médico, fueron reclutados por el Consorcio, que está integrado por el Centro de Vacunas e investigación Clínica (Cevaxin) y el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat-AIP).

El infectólogo Xavier Sáez-Llorens, portavoz del Consorcio e investigador principal del ensayo clínico, dijo que les han confirmado que para el domingo deben "estar esperando, si todo va bien, la llegada de la vacuna".

"La vacuna ya salió de Alemania y ahora mismo está en Estados Unidos", dijo Sáez-Llorens, que indicó que una vez que llegue habría que retirarla de Aduanas y comprobar que cumplió con la cadena de frío.

El galeno señaló que la idea es comprobar que todo está bien, "para ver si podemos ya empezar a mediados de la próxima semana ya con el primer sujeto para vacunar".

Rodrigo De Antonio, jefe ejecutivo del Cevaxin, señaló al igual que Sáez-Llorens que "una vez que el patrocinador (laboratorio) del estudio confirme que la vacuna está (en el país) comenzaremos a aplicarla en los próximos días".

De Antonio explicó que nueve de cada diez voluntarios "van a recibir una vacuna de estudio en diferentes dosis, y uno va a recibir un control del que, obviamente, no vamos a saber ni el personal de investigación ni ellos, que es lo que se conoce como 'el doble ciego'".

Es decir, agregó, que "ni el participante, ni el equipo de investigación sabe lo que le estamos poniendo", por lo cual, dijo, es importante que cada persona cumpla con las medidas de prevención y los lineamientos establecidos por las autoridades de salud pública.

Las primeras valoraciones de este ensayo se esperan dos meses después de completar las pruebas, es decir hacia finales de octubre.

Antes de cualquier prueba clínica en humanos, el candidato a vacuna debe superar una Fase 0 o preclínica, que incluye pruebas in vitro y en animales. La vacuna debe demostrar que es segura y que funciona en los organismos animales. Si lo hace, puede pasar al estudio clínico en seres humanos, que se divide a su vez en tres fases, con una cuarta opcional:

Fase 1: La vacuna se prueba en pequeños grupos de entre 20 y 100 personas sanas. El estudio se centra en confirmar que es segura y efectiva, identificando posibles efectos secundarios y determinando la dosis adecuada.

Fase 2: Es un estudio a mayor escala en el que participan varios cientos de personas. Aquí se evalúan los efectos secundarios más comunes en el corto plazo y cómo reacciona el sistema inmune.

Fase 3: Es un ensayo mucho más grande en el que participan varios miles de voluntarios. Se compara cómo evolucionan las personas que fueron vacunadas respecto a las que no. También se recolectan datos estadísticos acerca de la efectividad y la seguridad. Esta fase también sirve para detectar otros posibles efectos secundarios que hayan pasado desapercibidos en la Fase 2.

Curevac está desarrollando una vacuna basada en el ARN. La Comisión Europea (CE) ha anunciado que está negociando con el laboratorio alemán la compra de 225 millones de dosis de esta potencial vacuna destinadas a la población de la UE.


  

EDICIÓN IMPRESA

Portada Diario Crítica