La Facultad de Medicina de la UP se pronuncia a favor de British Medical Journal

Según Fiona Godlee, editora en Jefe de la BMJ: “Habrá cosas que el gobierno del Reino Unido acertó en la gestión de la pandemia del coronavirus, pero en este punto del proceso es difícil identificar cuáles son
La Facultad de Medicina de la UP se pronuncia a favor de British Medical Journal

La Facultad de Medicina de la UP se pronuncia a favor de British Medical Journal

Por: Redacción / Web -

La Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) se pronunció este lunes a favor de la British Medical Journal (BMJ), revista médica semanal, editada en Reino Unido por la Asociación Médica Británica​, y sus consideraciones sobre la pandemia ocasionada por el coronavirus (Covid-19).

Según Fiona Godlee, editora en Jefe de la BMJ: “Habrá cosas que el gobierno del Reino Unido acertó en la gestión de la pandemia del coronavirus, pero en este punto del proceso es difícil identificar cuáles son. Algunos lectores se han preguntado si la evaluación sombría del BMJ está justificada y nos pidieron que seamos más solidarios. Pocos pueden dudar del tamaño del desafío del gobierno o de la buena fe y experiencia de sus principales asesores. Pero si los ministros no comparten el pensamiento y la evidencia detrás de sus decisiones, solo podemos juzgarlos por los resultados. Están en el poder y nosotros y otros debemos responsabilizarlos".

"Demasiado poco, demasiado tarde, demasiado defectuoso" es el veredicto de nuestros editorialistas, cuando preguntan: "¿Cómo se equivocó tanto un país con una reputación internacional de salud pública?" Su respuesta es una triste letanía de decisiones pasadas y presentes que han fragmentado, diezmado y marginado la salud pública en el período previo a este momento cuando más se necesita. Su mensaje principal es que el liderazgo claro del centro debe combinarse con una fuerte capacidad operativa a nivel local.

El Reino Unido actualmente no tiene ninguno.
Esto se ha demostrado de manera lamentable por el continuo fracaso en establecer un sistema coherente para la búsqueda de casos basados en la comunidad y el rastreo de contactos, sin el cual no puede haber una salida segura del confinamiento.

¿Es esta, entonces, la llamada de atención que hemos necesitado para planificar un nuevo futuro? Sí, escribe Ali Mehdi, de la misma manera que lo hicieron los planificadores del estado de bienestar durante la segunda guerra mundial. Otros están de acuerdo.

Después de describir cómo Covid-19 afecta desproporcionadamente a las personas más pobres de nuestra sociedad, Adam Briggs y Harry Rutter dicen que la pandemia no puede convertirse en una excusa para empeorar la salud de la población y aumentar las desigualdades En cambio, debemos aprovechar esta crisis como una oportunidad para construir una sociedad más saludable y más igualitaria”.

Crónica de una pandemia anunciada

Aprendiendo del fracaso COVID-19: antes de que llegue el próximo brote.
Por su párte, según Michael T. Osterholm y Mark Olshaker “se está acabando el tiempo para prepararse para la próxima pandemia. Debemos actuar ahora con decisión y propósito. Algún día, después de que la próxima pandemia haya venido e ido, una comisión muy parecida a la Comisión del 11 de septiembre se encargará de determinar qué tan bien los líderes del gobierno, las empresas y la salud pública prepararon al mundo para la catástrofe cuando tuvieron una advertencia clara. ¿Cuál será el veredicto?

Eso es del párrafo final de un ensayo titulado "Preparación para la próxima pandemia" que uno de nosotros, Michael Osterholm, publicó en estas páginas en 2005. La próxima pandemia ahora ha llegado, y aunque COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus que surgió a fines de 2019 está lejos de desaparecer, no es demasiado pronto para llegar a un veredicto sobre la preparación colectiva del mundo. Ese veredicto es condenatorio.

Hay dos niveles de preparación, de largo y de corto alcance y los líderes del gobierno, las empresas y la salud pública fallaron en gran medida en ambos. El fracaso análogo tanto en las últimas décadas para prepararse para una pandemia eventual como en los últimos meses para prepararse para la propagación de esta pandemia en particular ha tenido un costo aún mayor, a escala nacional y global”.

“La mayor parte de la discusión sobre la propagación del SARS-CoV-2 se ha concentrado en el número promedio de nuevas infecciones causadas por cada paciente. Sin distanciamiento social, este número de reproducción (R) es aproximadamente tres. Pero en la vida real, algunas personas infectan a muchas otras y otras no transmiten la enfermedad en absoluto. De hecho, esta última es la norma, dice Lloyd-Smith: “El patrón consistente es que el número más común es cero. La mayoría de las personas no transmiten”.

Es por eso que, además de R, los científicos usan un valor llamado factor de dispersión (k), que describe cuánto se agrupa una enfermedad. Cuanto más baja es k, más transmisión proviene de un pequeño número de personas. En un artículo seminal de Nature de 2005, Lloyd-Smith y sus coautores estimaron que el SARS, en el que los supe diseminadores desempeñaban un papel importante, tenía una k de 0.16. La k estimada para MERS, que surgió en 2012, es de aproximadamente 0,25. En la pandemia de gripe de 1918, por el contrario, el valor era de aproximadamente uno, lo que indica que los grupos (clusters) jugaron un papel menor.

Las estimaciones de k para el SARS-CoV-2 varían. En enero, investigadores de la Universidad de Berna simularon la epidemia en China para diferentes combinaciones de R y k y compararon los resultados con lo que realmente había tenido lugar. Llegaron a la conclusión de que k para COVID-19 es algo mayor que para SARS y MERS. Pero en una pre impresión de marzo, Adam Kucharski de LSHTM estimó que es solo 0.1. "Probablemente alrededor del 10% de los casos conducen al 80% de la propagación", dice Kucharski.

Fraser, que rastrea la transmisión del VIH en África mediante la secuenciación de aislamientos de virus, dice que es un equilibrio difícil, pero que se puede manejar a través de una buena supervisión y compromiso con las comunidades. Los epidemiólogos tienen "el deber" de estudiar grupos (clusters), dice: "Comprender estos procesos mejorará el control de infecciones, y eso mejorará todas nuestras vidas".

“Al flexibilizar las medidas de mitigación hay el riesgo de una segunda ola. Irán reabrió en abril para salvar la economía, pero la semana pasada designó a la capital, Teherán, y ocho provincias como "zonas rojas", porque el virus se está propagando allí nuevamente. Algunos estados estadounidenses, como Georgia, que nunca suprimieron el brote inicial pronto descubrirán si levantaron los bloqueos demasiado apresuradamente. Algunos países africanos siguen adelante a pesar de que sus casos aumentan.

Para limitar el riesgo se requiere un enfoque epidemiológico que se centre en los lugares y las personas con mayor probabilidad de propagar la enfermedad. Un ejemplo son los hogares de ancianos, que en Canadá han visto el 80% de todas las muertes del país a pesar de que solo albergan al 1% de la población. En Suecia, los refugiados resultan ser de alto riesgo, tal vez porque varias generaciones pueden estar agrupadas en un hogar.

También lo son los guardias de seguridad, que a menudo son ancianos y están expuestos a muchas personas en su trabajo.
Para que este enfoque tenga éxito a escala, necesita datos de las pruebas para proporcionar una imagen detallada de cómo se propaga la enfermedad. Las pruebas permitieron que Alemania descubriera rápidamente que tenía un problema en sus mataderos, donde el virus persiste más de lo esperado en superficies frías. Del mismo modo, Corea del Sur identificó un súper propagador en los bares gay de Seúl. Sin pruebas, un país está ciego.

Armados con datos, los gobiernos pueden refinar continuamente sus políticas. Algunas son universales. Alguna vez se pensó que las mascarillas eran ineficaces, pero de hecho ayudan a detener la propagación de la enfermedad. Al igual que el lavado de manos, son baratos y no imponen costos ocultos.

La fase de emergencia de la pandemia está llegando a su fin. Demasiados gobiernos no pudieron detectar lo que venía, pero luego hicieron lo que pudieron. En la segunda fase, mucho más larga, no tendrán tal excusa. Deben identificar grupos en riesgo; idear y promulgar políticas para ellos; dar explicaciones para que las personas vulnerables cambien su comportamiento sin convertirse en chivos expiatorios; proporcionar infraestructura vital; y estar listo para adaptarse a medida que entren nuevos datos. Esto diferenciará los países donde trabaja el gobierno de aquellos donde no lo hace. Los riesgos no podrían ser mayores”.

G/c

Contenido Premium: 
0

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.