Nacional - 12/6/14 - 11:03 AM

Panamá tiene condiciones para erradicar trabajo infantil

En América Latina y el Caribe existen 13 millones de menores que se ven obligados a trabajar, y de ellos, casi 2 millones están en Centroamérica, según datos de la OIT.

Por: -

Panamá
EFE

Panamá tiene las condiciones para combatir con éxito el trabajo infantil, y así lo ha demostrado al registrar ahora una de las tasas más bajas de niños en esa situación de América Latina, afirmó hoy a Acan-Efe un experto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

"Panamá va caminando hacia allá (la erradicación del trabajo infantil), porque es uno de los que está en el momento de poder lograrlo y, de hecho, de generar una experiencia súper interesante para otros países", dijo José Roberto Morales, experto del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT-IPEC).

Morales, que coordina el proyecto "Construcción de políticas efectivas contra el trabajo infantil en Ecuador y Panamá", argumentó que Panamá pasó de casi 61.000 niños trabajadores en 2010 a 50.000 en 2012, según una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) y el Ministerio panameño del Trabajo (Mitradel).

De mantenerse esa "tendencia", las cifras que arroje el censo nacional que debe realizarse este 2014 debe mostrar otra reducción "significativa", porque se está trabajando en esa dirección, afirmó Morales.

En América Latina y el Caribe existen 13 millones de menores que se ven obligados a trabajar, y de ellos, casi 2 millones están en Centroamérica, según datos de la OIT.

En el mundo hay 168 millones de niños trabajadores, una cifra que ha descendido en los últimos años pero que debe reducirse a cero, ha recordado la OIT con motivo del Día mundial contra el trabajo infantil que se celebra este jueves.

Morales aclaró en la entrevista con Acan-Efe que pese a sus éxitos, Panamá tiene aún tareas "pendientes" importantes en el combate al trabajo infantil, alertó Morales.

Afirmó que uno de esos desafío está concentrado en el renglón de "trabajo peligroso", que desempeñaban 40.000 de los 50.000 niños censados en 2012, más de la mitad con edades entre 15 y 17 años y el 73 % procedentes de zonas rurales y comarcas indígenas.

Entre los trabajos calificados como peligrosos están los que son de horario nocturno, los que se desarrollan en túneles, en alturas y bajos difíciles condiciones climáticas, entre otros.

Según el técnico de la OIT, Panamá debe además adoptar una política pública que permita que una parte de la población, aproximadamente un 3 % de los niños en general, puedan integrarse de manera efectiva al mercado laboral sin violentar sus derechos como personas y como ciudadanos.

Por su parte, la directora del Departamento contra el Trabajo Infantil del Ministerio del Trabajo de Panamá, Rosa Carrasco, destacó a Acan-Efe que una los programas gubernamentales que ha rendido frutos es el que beneficia a 6.500 niños con una beca de 420 dólares anuales.

Con ese aporte el Ejecutivo busca reducir la deserción escolar deriva de la necesidad de que los niños trabajen para ayudar al sustento de su hogar.

El programa de becas se ha aplicado a nivel nacional pero especialmente áreas rurales e indígenas, e involucra a otros organismo del Estado como el Ministerio de Educación.

Carrasco agregó que también existe un programa dirigido a niños de entre 15 y 17 años, que les permite trabajar pero bajo supervisión, a fin de garantizar que continúe estudiando, se le pague un salario justo, tengan los mismos derechos que los adultos, que no labore más de 36 horas semanales ni lo haga en horario nocturno, festivos y los domingos.

EDICIÓN IMPRESA

Portada Diario Crítica