Estudiantes de colegio guarareño resaltan la diversidad de culturas
Diversas demostraciones culturales fueron representadas en el colegio Francisco I. Castillero de Guararé, en la provincia de Los Santos.
Los salones, los pasillos, la biblioteca y cualquier rinconcito de este plantel estuvo adornado con motivos típicos, cuyo objetivo principal es atraer más estudiantes a esta escuela.
Una de las exposiciones más llamativas fue la de las diferentes viviendas que utilizan los grupos indígenas en Panamá, así como también el tipo de comida que consumen en sus pueblos.
Los docentes Neira Samaniego y Alcibíades González, en conjunto con los estudiantes de VII y IX grados, confeccionaron ranchos que representaban a las comarcas Guna, Emberá-Wounaan Madugandí, Ngäbe-Buglé y Wargandí.
Según explican estos docentes, la creación de las comarcas se designó por primera vez en el acto legislativo de 1928, que modificando el artículo 4 de la Constitución panameña de 1904, declara la posibilidad de crear estas entidades especiales con territorios segregados de las provincias ya existentes.
Los estudiantes fueron al colegio vestidos como indígenas y escenificaron sus bailes.
De igual manera, este colegio santeño plasmó la cultura y tradiciones de su provincia, como es la confeccionan del mundillo, de la pollera, la mejorana y el tipo de vivienda, como lo es la casa de quincha.
Hubo una exposición científica por parte de los estudiantes de Bachiller en Ciencias y otras que fueron atractivas para muchos de los estudiantes que visitaban.
Maribel Zambrano, subdirectora del plantel, detalló que este colegio se conforma por 826 estudiantes y 64 docentes, quienes recientemente celebraron sus bodas de zafiro y con gran orgullo manifestaron que este año ganaron el primer lugar en tamborito y segundo en grito.