El escritor de la fantasía y realidad
A la pluma mágica que nació en Aracataca -un municipio colombiano del departamento del Magdalena- el 6 de marzo de 1927 se le acabó la tinta
A la pluma mágica que nació en Aracataca -un municipio colombiano del departamento del Magdalena- el 6 de marzo de 1927 se le acabó la tinta que poseía este jueves 17 de abril. Ese era Gabriel José de la Concordia García Márquez, mejor conocido como Gabriel García Márquez, “Gabo”, quien ya no “vivirá para contarla”, tal y como lo hizo en 2002 en su libro de memorias, después de que en 1999 le fue diagnosticado un cáncer linfático.
Fueron más de 27 libros los que publicó, cada uno tenía que ver con su vida, como “Vivir para contarla”, que narra la historia de su infancia y juventud, entre 1927 y 1950, y finaliza con la propuesta de matrimonio a su esposa, Mercedes Barcha. Se centra especialmente en la familia, la escuela y los primeros años como periodista y escritor de cuentos cortos. Incluyó también en sus novelas referencias a numerosos eventos de la vida real, como la masacre de las bananeras que aparece en “Cien años de soledad”, y aquellos amigos cuya vida y muerte sirvieron de modelos en “Crónica de una muerte anunciada”.
Su “don” en la escritura probablemente lo heredó de su padre, Gabriel Eligio García, quien trabajó como telegrafista, y quien al no ser aceptado por el abuelo de “Gabo”, en los tiempos en que enamoraba a su madre, Luisa Santiaga Márquez Iguarán, que fue enviada fuera de la ciudad para que no la viera, la cortejaba con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos, hasta que consiguió el permiso para casarse. La historia y tragicomedia de ese cortejo inspiraría más tarde a su hijo en la novela “El amor en los tiempos del cólera”.
Fama
La notoriedad mundial de García Márquez comenzó cuando “Cien años de soledad” se publicó en junio de 1967 y en una semana vendió 8,000 ejemplares. De allí en adelante, el éxito fue asegurado y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre.
La popularidad de su escritura también condujo a la amistad con poderosos líderes, incluyendo el expresidente cubano Fidel Castro, amistad que ha sido analizada en “Gabo y Fidel: retrato de una amistad”. En una entrevista con Claudia Dreifus en 1982, dice que su relación con Castro se basa fundamentalmente en la literatura.
Debido a su fama y a sus puntos de vista sobre el imperialismo de Estados Unidos, fue etiquetado como subversivo y por muchos años le fue negado el visado estadounidense por las autoridades de inmigración. Sin embargo, después de que Bill Clinton fuera elegido presidente de Estados Unidos, este finalmente le levantó la prohibición de viajar a su país y afirmó que “Cien años de soledad” “es su novela favorita”.
En 1981, el año en el que le fue concedida Legión de Honor de Francia, regresó a Colombia de una visita con Castro, para encontrarse una vez más en problemas. El gobierno del liberal Julio César Turbay Ayala lo acusaba de financiar al grupo guerrillero M-19. Huyó de Colombia y solicitó asilo en México, donde vivió hasta el día de su muerte.
Premio Nobel
García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca, “por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente”.