OPINION

REFLEXIONES
Reformas electorales

linea
Por Carlos Christian Sánchez
Asesor Diplomático

Aquel ciudadano que crea vivir en una plena democracia debe reconsiderar esa idea. �Por qué? Muchas son las razones para confirmar ese precepto, y podemos comenzar diciendo que el país está dominado por una "rosca" de partidos políticos, de los cuales dos mantienen el poder hegemónico completo, turnándose virtualmente el solio presidencial cada cinco años.

Esta oclocracia se consolida con el Código Electoral vigente. No es posible en Panamá que un ciudadano independiente sea postulado por la vía independiente, porque "la ley" exige que un grupo partidista le garantice su lanzamiento al estrellato político. Tampoco uno puede ser legislador independiente, pues el candidato debe tener el aval de los partidos políticos para acceder a una curul en el Parlamento.

Lo arriba expuesto es un reflejo de que no vivimos en Democracia. No hay libertad de postularse y se segrega a los ciudadanos, entre la clase dirigente politizada y el resto de la población, que no cree en sus líderes.

Por ello, cuando escuchamos que la Asamblea Legislativa está analizando un paquete de Reformas Electorales, es casi seguro imaginarse que solamente se efectuarán cambios cosméticos, convenientes para ciertos políticos del gobierno de turno. Y no nos equivocamos: La Presidenta de la República mandó un proyecto de reformas al Código Electoral para evitar que el banquero Alberto Vallarino, un rival interno en el Arnulfismo, tenga facilidad de maniobra cuando regrese al partido.

Para los legisladores y la dirigencia política que está analizando las posibles reformas electorales, le sugerimos lo siguiente: Esperamos que se atrevan a siquiera discutir dos temas sensitivos como regular la cantidad de curules disponibles para diputados en el Parlamento, además de implementar la libre postulación para candidatos a presidente de la República y miembros de la Asamblea Legislativa.

La libre postulación presidencial y legislativa, sin restricciones, se aplica en muchos países considerados como ejemplos de plena democracia, como Estados Unidos, varias naciones de Europa y América Latina.

Como vemos, en Norteamérica, no han ocurrido cambios significativos en la cúpula política, porque la democracia se mantiene consolidada, a pesar que uno o dos partidos grandes dominan el escenario electoral. Empero, en el caso de México, Perú, Colombia, Brasil y Venezuela, los electores no ven reflejados sus intereses entre los partidos tradicionales, algo que genera un cambio hacia nuevas fuerzas políticas, para rejuvenecer la dirigencia de un Estado. Como vemos, en América Latina hay democracias que han optado por renovar totalmente su sistema político, todo gracias a la libre postulación presidencial o legislativa.

Es hora ya que los panameños abandonemos el bipartidismo entre el PRD y el Arnulfismo. Busquemos nuevas opciones políticas y votemos por nuevos candidatos. Hay que presionar a nuestros líderes populares, a los políticos naturales y al Gobierno para que acceda a cambios reales, que son necesarios para que el sistema no colapse, y así evitemos el caos que otras naciones viven en nuestro entorno.

 

volver arriba 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados