Huelga del agro en Argentina en rechazo a política económica

Buenos Aires
REUTERS

Los productores agropecuarios argentinos iniciaron el lunes una de sus mayores huelgas de los últimos 20 años, demandando al gobierno medidas para enfrentar una severa crisis que afecta al sector.

En el primero de los tres días programados de protesta participaron unos 300.000 productores, según los gremios agropecuarios, que sin embargo descartaron se produzca un desabastecimiento que afecte a la población.

Las entregas a los mercados ganadero, de granos y cereales se redujeron drásticamente, pero el acopio realizado previamente evitó trastornos en el abastecimiento interno y de exportación.

"Se han cumplido nuestras expectativas en cuanto a la acogida de la protesta", dijo a Reuters Enrique Crotto, presidente de la Sociedad Rural Argentina.

"Queremos que la ciudadanía tome conciencia del grave problema que enfrentamos. Pero no va a haber ni desabastecimiento ni nada que se le parezca", agregó.

Cuatro poderosos gremios agropecuarios convocaron a la paralización, que busca la eliminación de dos impuestos en momentos en que el sector enfrenta una baja de 30 por ciento en los precios internacionales de sus productos.

Los agropecuarios reclaman además medidas para mejorar la competitividad sectorial.

En el Mercado Liniers de Buenos Aires, el principal centro concentrador de carne del país, ingresaron el lunes 527 cabezas bovinas, contra los 12.951 animales de hace una semana.

"Nosotros lo que queremos es llamar la atención sobre la crítica situación por la que atraviesa el sector, no alterar los precios", dijo Marcelo Muniagurria, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas.

"En Liniers hay un acatamiento de cerca del 95 por ciento, lo cual indica que lo que planteamos ha tenido una buena respuesta", agregó.

Junto a la paralización, estaban previstas otras medidas de protesta como movilizaciones y "tractorazos", o marchas con tractores, en las provincias de Entre Ríos, Mendoza, San Juan, Chaco y Santa Cruz.

"En granos la actividad sigue desarrollándose en cosecha, pero no ha habido órdenes de venta de parte de los productores", dijo Omar Romano, gerente general de Agricultores Federados Unidos.

"Pero el abastecimiento tanto para consumo interno como para exportación sigue siendo absolutamente normal", sostuvo.

La Secretaría de Agricultura declinó pronunciarse sobre la protesta, pero un portavoz anticipó que por el momento el secretario, Ricardo Novo, no tiene programado reunirse con representantes del combativo sector agrario.

Los dirigentes de los productores agropecuarios dijeron que el paro se mantendrá hasta la medianoche del miércoles, aunque estaban dispuestos a conversar con el gobierno.

"Nosotros estamos dispuestos a dialogar, pero estoy a la espera de que alguien llame por teléfono", dijo Crotto.


 

 

 

 




 

En el primero de los tres días programados de protesta participaron unos 300.000 productores, según los gremios agropecuarios, que sin embargo descartaron se produzca un desabastecimiento que afecte a la población.

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


   Copyright 1995-1999, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.