Pariteños celebran patronales de Santo Domingo de Guzmán

Angel Santos Barrios
Azuero- EPASA

C
on una multitudinaria procesión que recorrió las principales calles del histórico pueblo de Parita, en la que era venerada la imagen de Santo Domingo, se dio inicio a las festividades de este histórico y colonial pueblo.

Hoy se oficiará la solemne misa en honor al Santo Patrono, a las 10:00 a.m.

La Eucaristía será celebrada con la presencia de Monseñor José Luis lacunza, Obispo de la Diócesis de Chitré, quien dirigirá el panegírico; además, asistirán los sacerdotes de las parroquias que conforman la diócesis, religiosas y seminaristas.

Según la historia, Santo Domingo era un noble español que decidió abandonar sus riquezas para apoyar la causa de los pobres y defender al catolicismo que en la época se encontraba amenazado por los Albigences y las sectas que buscaban operar la religión católica.

El español formó la Orden de los Dominicos, quienes tienen la tarea de predicar la Palabra de Dios por toda Europa. Esta fue la orden que le correspondió, catequizar en tiempos de la colonia en la región de Parita, de allí que Parita en una ocasión se llamó Villa de Santo Domingo de Guzmán.

La Iglesia de Parita ha sido declarada Monumento Histórico Nacional por la Ley 68, de 11 de junio de 1941.

Es la única iglesia en el país que cuenta con su torre en el mismo centro de su fachada. Este monumento histórico nacional data del siglo XVII.

La iglesia, en su interior, tiene unos espectaculares altares polícromos tallados, que corresponden al período churrigresco del siglo XVIII.

Pro-restauración

El profesor Jesse Diez, presidente del comité pro-restauración de la Iglesia de Parita, expresó que el Gobierno Central ha donado una partida de 15 mil balboas para la restauración del monumento histórico; esa donación fue hecha el año pasado. Aún así, los contratistas de la región se niegan a realizar los trabajos porque consideran que la obra debe quedar tal como la original y el dinero no es suficiente.

Existe una cuenta en el Banco Nacional de Panamá sucursal Chitré para esta obra. La cuenta es la No. 10098251.

En otro aspecto, señaló Diez que la provincia de Parita cuenta con el único taller de reparación a nivel de la república que alberga piezas coloniales de todo el país. Piezas también de la presidencia de la República, de la época del Dr. Belisario Porras.

Museo de Arte Religioso

Dentro de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán funciona un pequeño pero interesante Museo de Arte Religioso. El mismo se fundó en 1976, producto de que algunos objetos litúrgicos se encontraban dispuestos, guardados en estantes.

La idea nació de algunas damas católicas que presentaron el proyecto a la Dra. Reina Torres de Araúz (q.e.p.d.), quienes procedieron en conjunto con el INAC a conformar dentro de la sacristía lo que es hoy el Museo de Arte Religioso.

Cabe destacar que el museo también requiere en estos momentos de una restauración.

La Plaza Colonial

En sus inicios, en la plaza se realizaban ventas de indios. Posteriormente, se comercializaban la venta de esclavos negros, venta y compra de productos y animales. En esos tiempos, la plaza era un punto de reunión pública.

La Plaza Colonial data del siglo XVI y en la actualidad es utilizada para conmemorar los actos más importantes de los pariteños; también es la única en todo el país que se utiliza para las corridas de toros durante las festividades patronales de Santo Domingo de Guzmán.

Existe una disposición alcaldicia que dice que los portales coloniales de Parita no pueden sufrir ninguna clase de alteración.

Dentro de las casas se pueden hacer transformaciones, no así en los portales. Existen evidencias escritas de que los españoles utilizaron la plaza para corridas de toros, la cual ha representado un legado cultural para el pueblo de Parita.

En definitiva, los tiempos cambian; originalmente según documentos históricos, los españoles organizaban corridas de toros en la plaza colonial, sólo para ellos y sus invitados importantes; no participaban los indios ni esclavos en esas fiestas.

Hoy día las corridas de toros en la plaza y portales coloniales en las fiestas de Santo Domingo de Parita las disfrutan gente de más de cinco provincias, incluso desde la capital llegan. Porque es el último y único reducto original, de más de 450 años que nos dejaron los españoles. Aunque el ambiente es otro, el escenario es el mismo de hace más de cuatro siglos.

Bienvenido a las fiestas de Santo Domingo de Guzmán en Parita... ¡Viva Santo Domingo en Parita!

 

 

 

 




 

Según la historia, Santo Domingo era un noble español que decidió abandonar sus riquezas para apoyar la causa de los pobres y defender al catolicismo que en la época se encontraba amenazado por los Albigences y las sectas que buscaban operar la religión católica.

 

PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


 

 Copyright 1996-1998, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.