CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

relatos y reportajes

comunidad

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

sociales

sucesos

 



  LA VOZ DEL INTERIOR


Cerro Hoya, joya valiosa de Azuero

Blanca Alvarez E. | La Voz del Interior, Cr�tica en L�nea

Imagen foto

El Parque Nacional Cerro Hoya, desde el sector de Ventana. Está ubicado entre las provincias de Los Santos y Veraguas. (Fotos: Edward Santos / EPASA)

Sin agua, no vive ni el gorgojo. Cerro Hoya es una zona rica en agua, allí nacen más de 10 ríos, pero por las necesidades de una creciente población y un manejo inadecuado de los recursos naturales, las superficies boscosas de nuestro país, se han venido reduciendo drásticamente.

A principios del siglo XX la península de Azuero estaba cubierta casi en su totalidad por bosques primarios, hoy en día los últimos remanentes de bosques son encontrados en las empinadas laderas del Cerro Hoya.

Este macizo majestuoso está situado en el extremo sureste de la península de Azuero y alcanza una altura de 1,557 metros sobre el nivel del mar.

Consciente del valor ecológico del "último pulmón" de la región, el Estado panameño declaró oficialmente el área protegida al cerro y sus alrededores, a través del Decreto Ejecutivo N� 74 del 2 de octubre de 1984.

El Parque Nacional Cerro Hoya cubre un área de 32,557 hectáreas, de las cuales 3,814 son marinas y 28,743 son terrestres, es refugio para varias especies endémicas de la flora y fauna, y da origen a más de 10 ríos que abastecen la región de Azuero.

PROYECTO ENTRE PANAMA Y EL GOBIERNO DE ALEMANIA
"Gestión de áreas protegidas y desarrollo regional Cerro Hoya", es un proyecto del gobierno panameño, iniciado en 1995 y ejecutado por la Autoridad Nacional del Ambiente. Durante nueve años, hasta 2004, el Ministerio Federal de Cooperación Económica (BMZ) apoyó el proyecto con aproximadamente 4.5 millones de euros. El personal de la GTZ y de la consultora alemana Eco, asesoraron por mandato de la BMZ, la entidad encargada del área protegida en sus funciones de administración y conservación de la naturaleza y sus actividades de fomento del desarrollo regional.

Gracias a la ayuda alemana, se intensificaron también la transferencia de conocimientos y el intercambio de experiencias entre Panamá y otros estados latinoamericanos y se promovieron actividades piloto en la región.

SITUACION ANTES DEL PROYECTO
Antes de 1995, el bosque primario en el sur de Panamá, ya figuraba en los mapas de planificación regional del país, como "Parque Nacional Cerro Hoya", un área en el cual no estaba permitido el uso directo de los recursos naturales, pero la gente asentada en la región no sabía de su existencia y seguía con el uso extractivo y expansivo.

El parque era un típico "paperpark", que sólo existía en papel. Por la falta de gestión, no se frenaba la extensión de los cultivos y no se impedía la pérdida constante del bosque.

Los habitantes del sur de la península de Azuero vivían y siguen viviendo principalmente de la ganadería para la producción de carne. Para ello, talan el bosque y crean pastorales. En 50 hectáreas se pueden tener unas 25 reses y esto es lo mínimo lo que necesita una familia de cinco hijos para subsistir. Si la familia necesita dinero para comprar ropa, una radio o víveres, vende una res o usa el bosque y corta un árbol para venderlo como madera fina. El ganado y la madera fina son la "caja de ahorros" del campesino de la región de Cerro Hoya.

Desde el punto de vista de los habitantes. La gestión incipiente del parque nacional equivalía a la pérdida de sus áreas de reserva y, en casos individuales, también las áreas ya cultivadas y les quitaba el permiso de cortar árboles en el bosque primario. Para seguir el manejo económico tradicional tenían que entrar en conflicto con la ANAM, porque la función de ella es la conservación del bosque primario en el cerro. Otro punto de conflicto fue la propiedad de la tierra: los pequeños campesinos no tenían títulos de propiedad, algo muy frecuente en las regionales rurales de Panamá.

Lo novedoso del procedimiento de las autoridades panameñas, introducidas al concepto y apoyadas por la asesoría extranjera, fue el enfoque según el cual la naturaleza no se puede conservar y aprovechar en forma sustentable en contra de la población, sino únicamente conjuntamente a ella. Conforme avanzaba el proyecto, la ANAM y la entidad administradora del parque se vieron cada vez menos como "policías" que controlaban el respeto de los límites del parque, sino como "acompañantes y guías" de un proceso conjunto de transformación en la región. Los colaboradores del proyecto trabajaron con diferentes medidas interrelacionadas cuyos detalles son la creación de alternativas económicas al uso actual, gestión para clarificar los derechos de propiedad de la tierra, negociación de reglas de uso de suelo, formación de los empleados del parque y grupos locales comprometidos, formación en el tema de ambiente, elaboración de planes gestión y desarrollo en concordancia con los planes de desarrollo regional de los municipios y finalmente también mejoramiento de la infraestructura, como edificaciones y comunicación por radio en la región.

SITUACION AL FINALIZAR EL PROYECTO
En octubre de 2004, la gran mayoría de los habitantes, políticos y autoridades municipales, ya no considera el Parque Nacional Cerro Hoya como un obstáculo sino como "motor de desarrollo" de la región. Con mucho orgullo hablan de "su" parque nacional en los medios de comunicación y utilizan el logotipo del parque para sus eventos.

Se logró reducir considerablemente la tala de bosque primario. Hay áreas que son dejadas para recuperación natural del bosque y otras, aunque pocas, que son reforestadas. Los habitantes consideran ilegal la tala de árboles en el área protegida, la tala incontrolada para mejorar los ingresos personales está ahora muy mal vista y la presión social contra los "infractores" es alta. Esto se puede medir con el número creciente de denuncias presentadas a la ANAM.

La tala de árboles individuales sólo se acepta en "casos individuales", por ejemplo si la venta de madera es la única posibilidad para pagar las facturas de médico de un niño enfermo.

La gestión económica en la región es más sustentable que en el pasado, porque se cambiaron algunas técnicas de trabajo y se introdujeron otras nuevas como ejemplo, el mejoramiento de los pastos con hierbas más rendidoras o el cultivo de arroz en las cuencas de los ríos, en vez de arroz seco en las pendientes expuestas a la región. Muchas fincas han comenzado a elaborar planes de gestión para sus fincas y trabajan con mayor eficiencia que en el pasado. Para mejorar su alimentación diaria, poco se vende debido a la lejanía de los mercados, se introdujeron huertos y la cría de animales salvajes.

Por consiguiente, los animales salvajes como la iguana, el ñeque, venado o jabalí bastante escasos, ya no se cazan tanto en los bosques y las existencias pueden recuperarse.

"LUCHADORES INDIVIDUALES"
Mientras que tradicionalmente, los pequeños campesinos de la frontera agrícola del Cerro Hoya, un asentamiento de apenas 30 años, fueron "luchadores individuales", hay, hoy en día, asociaciones de productores, iniciativas de autoayuda y grupos de defensa del medio ambiente, más o menos estables. Los colaboradores del proyecto tuvieron que constatar frecuentemente que muchas ideas del proyecto tuvieron una aceptación limitada en la población. Cuando preguntaron por los intereses propios de los pobladores y retomaron sus ideas, las iniciativas tenían mayores posibilidades de desarrollar su propia dinámica y mantenerse a largo plazo. Por ejemplo, el proyecto inició la Fundación Cerro Hoya pero se necesitaron varios impulsos del proyecto y la modificación de la orientación de la fundación para que los ganaderos aceptasen manejarla. Ahora ha servido en algunos casos como organización de defensa de los intereses regionales para la ejecución de pequeños proyectos. A diferencia de ello, el grupo Rayos del Sol, fundado espontáneamente hace unos años por un grupo de jóvenes de la aldea Cacao al borde del parque nacional, y apoyado logísticamente y acompañado por el proyecto, ejecuta con entusiasmo y éxito actividades de sensibilización ecológica, por ejemplo campamentos vivenciales, para los niños de la región. El Grupo Aprender con la Naturaleza, conformado por personas particulares comprometidas, personal del parque, científicos y expertos en didáctica, ya es solicitado por interesados nacionales e internacionales para realizar seminarios de entrenamiento.

TITULOS DE PROPIEDAD
El procedimiento novedoso para la obtención de los títulos de propiedad en Cerro Hoya es tema de un debate animado entre expertos. Algunas de las directivas desarrolladas fueron adoptadas oficialmente por el Estado.

CLAUSURA DEL PROYECTO EN CHITRE
Después de 8 años de desarrollo del Proyecto Cerro Hoya, iniciado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), con apoyo técnico y financiero de la Cooperación Técnica Alemana, GTZ, tiene otra identidad, dijo el director nacional del proyecto, ingeniero Amable Gutiérrez, durante su clausura el pasado 26 de octubre.

En 1995 cuando se estaba definiendo el área protegida de Panamá y el beneficio de este convenio, la selección del Parque Nacional Cerro Hoya, fue la más correcta, este parque requería de urgente apoyo para su conservación, y así proteger una de las últimas zonas de bosque primario de la región de Azuero.

LOGROS
En 1995, este parque no contaba con personal, ni equipo, en estos años de proyecto, se ha fortalecido y ya cuenta con instalaciones propias, equipos de transporte y personal asignado entre ellos un jefe del parque, dos jefes de subsedes, cuatro guardaparques, dos motoristas acuáticos y un educador ambiental.

COMO LLEGAR AL PARQUE NACIONAL CERRO HOYA
Existen dos vías de acceso. Una en la provincia de Los Santos, partiendo desde Las Tablas vía Tonosí, Cambutal y Puerto Los Buzos; para llegar a Portobelo, Cabachón, Lajas o Ventana, por vía marítima (ruta más usual, tiempo estimado, 1:30 minutos) o terrestre (depende de las condiciones del camino en las diferentes épocas del año, tiempo estimado 2:30 minutos).

Otra por la provincia de Veraguas, entrando por Atalaya vía Mariato, Arenas, Varadero o Las Flores, desde donde se llega a Restingue por vía marítima o terrestre. Tiempo aproximado desde la ciudad de Santiago de Veraguas, 2:30 minutos. De Atalaya a Restingue hay 120 Kms.

Ojo, esta nota se ilustra con una infografía. (Mapa de localización).



OTROS TITULARES

Anécdotas en el Día de Brujas

Reactivan acueducto rural en Los Pintos

Ultimo raspadero en la ciudad de David

"Dolor de cabeza" en Panamá Oeste

Más empuje turístico en Natá

Lanzamiento de primer mapa turístico verag�ense

Cerro Hoya, joya valiosa de Azuero

Sin cuantificar pérdidas por ácaro spinki

Cultivos no tradicionales en Bocas

No aprecian el arte moderno

Pronto la XXIV Vuelta Ciclista Internacional

Obra entre abandono y herbazales

Paralizan construcción por conflicto de tierras

El quítate tú para ponerme yo

Servicios fétidos

Atrasado programa urbano en Colón

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados