seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopiniondeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

provincias





Cerro Hoya: Basti�n ecol�gico de azuero

Imagen foto

Una rica fauna compuesta de aves, mam�feros, reptiles, anfibios, mariposas, entre ellos, el venado cola blanca, conejo pintado, sa�no, felinos, �eque, pav�n, �guila crestada, perdiz de arca, perico carato, guacamaya roja y verde, torcaza, jaguar, manigordo, pava crestada, tinam�s chico y grande y paisana, pueden encontrarse en el Parque Nacional Cerro Hoya.

línea

linea
Colaboraci�n de
ANCON

Durante las �ltimas semanas el Parque Nacional Cerro Hoya (PNCH) ha acaparado importantes espacios noticiosos en los diferentes medios de comunicaci�n, debido a diferencias relacionadas con la posesi�n de terrenos que los campesinos utilizan para sus actividades y que han quedado inmersos dentro de esta �rea protegida. Pero Cerro Hoya es mucho m�s que eso, puesto que adem�s de su estrat�gica ubicaci�n en la parte sureste de la pen�nsula de Azuero- es lo que se puede calificar como el �ltimo basti�n ecol�gico de la regi�n, en donde se alberga una riqueza ecol�gica inmensa, con un gran potencial ecotur�stico y forestal.

Creado en octubre de 1984, el PNCH tiene el prop�sito de proteger una de las �ltimas zonas boscosas que existen en la pen�nsula de Azuero y por la cual desciende las corrientes de los r�os Quebro, Pavo, Gu�nico, Jobero, Restingue, Varadero, Cobach�n y Sierra, todos de gran importancia para las actividades agropecuarias en los distritos de Tonos� (Los Santos) y Montijo (Veraguas).

Con una extensi�n, de 32 mil 135 hect�reas, de las cuales 3 mil 814 hect�reas corresponde a zona marina, esta reserva es creada legalmente gracias a las peticiones de agrupaciones ambientalistas como el C�rculo de Estudios Cient�ficos Aplicados (CECA), el Consejo Internacional para la Protecci�n de las Aves, Cap�tulo de Panam� y el antiguo Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (hoy ANAM), que alertan sobre la necesidad de proteger y desarrollar el �ltimo basti�n de bosques en Azuero.

Rocas antiguas dan fe de que Cerro Hoya es uno de los tres sitios geol�gicamente m�s antiguo del istmo, en donde extrusiones submarinas formaron un archipi�lago de islas volc�nicas que con el tiempo dieron forma a lo que hoy es el istmo de Panam�.

El macizo monta�oso de tres cerros, donde sobresale el que da nombre al parque con 1,665 metros de altura, es el m�s alto de Azuero y se caracteriza por laderas y monta�as generalmente abruptos y que hacen de esta, una zona de vocaci�n forestal, no apta para la agricultura y el pastoreo.

Cuatro a�os despu�s de su creaci�n im�genes tomadas v�a sat�lite revelaron que la cubierta boscosa de Cerro Hoya alcanzaba las 25 mil 178 hect�reas y que unas 3 mil 143 hect�reas se hab�an deforestado para dedicarlas a la actividad ganadera.

Una rica fauna compuesta de aves, mam�feros, reptiles, anfibios, mariposas, entre ellos, el venado cola blanca, conejo pintado, sa�no, felinos, �eque, pav�n, �guila crestada, perdiz de arca, perico carato, guacamaya roja y verde, torcaza, jaguar, manigordo, pava crestada, tinam�s chico y grande y paisana, pueden encontrarse en el PNCH.

Entre las especies de flora encontramos el cuipo, Panam�, caoba, cedro espino, Mar�a, espav�, quercus, guayac�n espav�, la ceiba, barrig�n, roble, pino nacional, helechos, bromelias y orqu�deas.

Adem�s, el PNCH posee la mayor diversidad de ep�fitas (vegetal que vive sobre otra planta) ypalmaceas y los �nicos rodales de encinos, �rboles con gran potencial maderable, en todas las provincias centrales.

Igualmente, en las zonas costeras se destaca una rica fauna marina de corales, tortugas y peces que se encuentran en este ecosistema acu�tico, bajo un tel�n de fondo compuesto por pr�stina aguas, corales, manglares y cayos, todo ello dentro de una banda de litoral ubicada entre las desembocaduras de los r�os Ventana y Restingue.

Cerro Hoya es un �rea �nica en Azuero, pues en sus alturas se puede encontrar clima fresco con bosques nublados, semejantes al de las tierras altas de la cordillera central, y donde las precipitaciones pluviales oscilan entre los 2 mil y 4 mil mil�metros anuales, con uno o dos meses de estaci�n seca.

La temperatura mensual promedio es bastante agradable, puesto que se ubica entre los 18 grados cent�grados en las zonas monta�osas, y los 24 grados cent�grados en las �reas costeras.

Es importante destacar que desde septiembre de 1995 la Agencia de Cooperaci�n Alemana (GTZ), realiza un proyecto cuyo objetivo es "alcanzar un nivel adecuado de protecci�n y desarrollo de los recursos naturales" en Cerro Hoya, el cual en su primera fase contempl� la demarcaci�n de los l�mites en las zonas m�s cr�ticas, es decir, desde la intersecci�n de los dos brazos del r�o Jobero en Arenosa de Tonos�, hasta la desembocadura del r�o Ventana, en Montijo, a lo largo de 34 kil�metros.

Tambi�n, se incluy� la realizaci�n del estudio y diagn�sticos socio-econ�mico y ambiental en laComunidad de Restingue, las Flores de Arena, Cambutal, Jobero y Cobach�n. El proyecto incluye la realizaci�n de un censo de poblaci�n, vivienda y del uso del suelo dentro del parque, adem�s de un diagn�stico del potencial h�drico, la identificaci�n y evaluaci�n del potencial ecotur�stico y el reconocimiento de la flora y fauna de esta reserva para corroborar el valor de su biodiversidad.

Este proceso se realiza a trav�s de la coordinaci�n interinstitucional en la cual participan instituciones del Estado, organizaciones no gubernamentales, grupos c�vicos y privados, adem�s de asociaciones ambientalistas, autoridades locales y colegios secundarios del distrito de Tonos� y Montijo. Incluye, adem�s, el desarrollo comunitario en asuntos de salud, educaci�n, v�as de acceso, asistencia t�cnica, agropecuaria y un programa de concienciaci�n y educaci�n ambiental, entre otros factores.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Este proceso se realiza a trav�s de la coordinaci�n interinstitucional en la cual participan instituciones del Estado, organizaciones no gubernamentales, grupos c�vicos y privados, adem�s de asociaciones ambientalistas, autoridades locales y colegios secundarios del distrito de Tonos� y Montijo. Incluye, adem�s, el desarrollo comunitario en asuntos de salud, educaci�n, v�as de acceso, asistencia t�cnica, agropecuaria y un programa de concienciaci�n y educaci�n ambiental, entre otros factores.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2001, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA