CULTURA
Un congreso reune en Madrid a los nuevos narradores hispánicos

Madrid
EFE

Más de sesenta escritores nacidos después de 1960, procedentes de países de ambas orillas del Atlántico y que comparten un mismo idioma, el español, analizar n sus problemas, sus tendencias y su futuro en el I Congreso de Nuevos Narradores Hispánicos, que se inaugura hoy, lunes, en Madrid.

Unidos por el peso de ser los "nietos" del "boom" literario hispanoamericano de los años 60, estos "jóvenes narradores" se han dado cita en la Casa de América de la capital española para una conferencia de cuatro días, en cuya inauguración intervendrá el escritor uruguayo Mario Benedetti.

El foro ha sido organizado por la joven editorial Lengua de Trapo, que, tras publicar en 1997 "Páginas amarillas", una guía de la nueva narrativa española, presenta ahora "Líneas a,reas", una recopilación de setenta relatos de autores hispanoamericanos de menos de 39 años y apenas conocidos más allá de sus respectivos países de procedencia, unos veinte en total, incluido EEUU.

Los relatos reunidos en el libro son "pruebas innegables de un presente muy atractivo de la narrativa hispanoamericana" en un momento en el que "se viene subrayando la llegada de un nuevo boom", según explica en el prólogo el profesor de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Autónoma de Madrid Eduardo Becerra, seleccionador del elenco de autores de "Líneas aéreas".

Pero este experto advierte que "la narrativa hispanoamericana no es un guadiana que va de boom en boom, desapareciendo durante los intermedios en inhóspitas tierras de nadie", sino que quizá se ha producido es el renacimiento del interés editorial español por ella.

Dice que son unos escritores sometidos "al foco cegador de una serie de novelistas forjadores de asombros", las grandes figuras como Gabriel García Márquez, a los que se insiste en negar "una voz propia" y se les cuelga "de forma indiscriminada" el "sambenito" del realismo-mágico.

Entre ellos, sin embargo, prevalece "cierta sensaci¢n de hastío" y la evidencia de que "el territorio creado por García Márquez continúa constituyendo una presencia asfixiante para escritores y escritoras", indica Becerra.

El rechazo a las etiquetas, el desconocimiento mutuo, la "amplia gama" de registros expresivos y un viaje hacia lo individual en respuesta a la falta de "principios aglutinadores de lo americano, de marcas históricas o referentes generacionales de carácter global", son algunas características de estos escritores, entre los que ya es excepcional "un intento de lograr la representación simbólica de su país y mucho menos la de su continente".

 

 

 

 

 


 

Entre ellos, sin embargo, prevalece "cierta sensaci¢n de hastío" y la evidencia de que "el territorio creado por García Márquez continúa constituyendo una presencia asfixiante para escritores y escritoras", indica Becerra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


   Copyright 1995-1999, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.