CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

consumidor

el pueblo habla

comunidad

provincias

nuestra tierra

deportes

el mundo

viva

vida nueva

agenda

sociales

sucesos

 



  NUESTRA TIERRA


Cría y ceba de credos

Ariosto Velásquez ([email protected]) | Nuestra tierra, Cr�tica en L�nea

Imagen foto

La alimentación y la sanidad son básicas para una buena cría.

No hay orgullo mayor para un porcinocultor, que tener animales sanos y bien alimentados.

Pero muchas veces desconoce qué debe hacer para lograr una cría saludable y que le represente buenos ingresos.

Hoy le ofreceremos una guía sobre algunos datos ofrecidos por el MIDA para la producción y venta de lechones para la cría y la ceba.

Recomendaciones para la cría

Como aporte a este renglón, el MIDA recomienda que el plantel (grupo de puerquitos) alcance un destete promedio de 7 o más lechones por camadas y con peso promedio por lechón de 28 o más libras a los 56 días de nacidos para iniciar una cría.

RECOMENDACIONES DE CEBA
En cuanto a la ceba, los técnicos destacan, que esta tiene la finalidad de adquirir lechones al destete para engordarlos en un período máximo de cuatro meses hasta alcanzar pesos entre 180-200 libras.

Este negocio tiene menos riesgos que la cría, pero necesita más capital para la alimentación de los animales.

El éxito de la actividad dependerá de la adquisición de lechones de calidad, una alimentación suministro bien formulada y la colocación de comederos y bebederos adecuados.

MAS CAPITAL, MAS CONOCIMIENTO
El capital necesario es mayor y se necesita más conocimiento y experiencia para el éxito de esta actividad.

Aunque regularmente se presentan anomalías genéticas entre los animales, al que hay que tenerle mucho cuidado

HERNIA ESCROTAL
Se produce al pasar un segmento del intestino por el anillo escrotal. En casos graves, el animal debe ser operado o eliminado.

Las medidas de control que se deben emplear son las siguientes:

  • No usar animales con hernia para reproductores.

  • No usar animales que transmitan hernia.

HERNIA UMBILICAL:
Es de menor gravedad que la hernia escrotal y se produce por causas hereditarias, también por golpes o cortes de ombligos mal realizados. Si la hernia umbilical es pequeña, el animal puede ser engordado para el mercado.

CRIPTORQUIDISMO:
Anormalidad que consiste en que uno o los dos testículos del cerdo están retenidos dentro del cuerpo. Con un solo testículo el animal es fértil, pero con la retención de los dos es estéril.

TETAS CIEGAS O INVERTIDAS:
Afectan más a las hembras y por lo general las tetas invertidas no funcionan.

Las hembras y los verracos

La edad adecuada para la producción en las cerdas, se inicia con el primer celo.

De aquí en adelante, estos períodos de celos se repiten cada 21 días, pudiendo variar entre 18 y 24 días.

El celo tiene una duración aproximada de 3 días y la ovulación se produce a las 36 horas de iniciado.

Por lo general, el primer celo de las hembras se produce a los cinco y medios meses de edad y cuando el animal alcanza un peso de 180-200 libras.

En las cerdas criollas se produce más tarde, pudiendo ocurrir hasta los ocho (8) meses de edad.

El verraco, es responsable en gran parte del número de lechones producidos.

Las altas temperaturas, las lesiones y enfermedades pueden inferir en esta función, perjudicando la reproducción.

Importante, todo verraco después del período de actividad debe descansar y recibir una alimentación excelente.

LA GESTACION: CERDA EN PRE�EZ

  • La preñez de una cerda, es de 114 días aproximadamente.

  • Existe una variación que va de los 112 a 114 días.

  • Para detectar si una cerda no ha quedado preñada, se le observa después de la monta.

  • Si a los 18 � 24 días después se presenta el celo, deberá parearse nuevamente.



OTROS TITULARES

�Qué es la onfalitis?

Cría y ceba de credos

La buena reproducción

Cuídeles el ombligo, evite que se malogren

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados