CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

política

opinión

la voz del interior

sport

el mundo

viva

en la cocina

especiales

 

CRITICA
 

  ESPECIALES

a�ada este art�culo a del.icio.us a�ada este art�culo a yahoo a�ada este art�culo a digg a�ada este art�culo a favoriting a�ada este art�culo a meneame a�ada este art�culo a fresqui

Historia política de la República
Desde inicios de la república y hasta el presente, nueve candidatos que representaban la continuidad oficialista triunfaron o fueron impuestos en elecciones. En 1920 y 1940, sólo se presentó una candidatura para optar por el Poder Ejecutivo.

Redacción | Crítica en Línea

El primer gobierno panameño -una Junta Provisional integrada por José Agustín Arango, Tomás Arias y Federico Boyd- fue electo mediante cabildo abierto el 4 de noviembre de 1903.

Al año siguiente, 32 constituyentes, liberales y conservadores eligieron a Manuel Amador Guerrero como mandatario del país.

Desde inicios de la república y hasta el presente, nueve candidatos que representaban la continuidad oficialista triunfaron o fueron impuestos en elecciones. En 1920 y 1940, sólo se presentó una candidatura para optar por el Poder Ejecutivo.

Para los comicios de 1908, midieron fuerzas José Domingo de Obaldía y Ricardo Arias, apoyados por la Coalición Republicana y el Partido Constitucional, respectivamente. De Obaldía, obtuvo el triunfo en unas elecciones que registran la primera intervención norteamericana en la supervisión de los torneos electorales panameños.

Para esa época y años subsiguientes, no existían cédulas de identidad personal y los electores se registraban en listas confeccionadas alfabéticamente. Hasta 1948, sólo votaban los hombres.

En 1912, Belisario Porras, con el respaldo de la mayoría del Partido Liberal, derrotó al abanderado de la Unión Patriótica, Pedro Díaz.

Para 1916, Belisario Porras impuso la candidatura del doctor Ramón Valdés, contra la del opositor Rodolfo Chiari.

Porras como candidato único volvió al poder en 1920.

Para los comicios de 1924, aparece el pluripartidismo. Rodolfo Chiari triunfa sobre el general Manuel Quintero Villarreal.

En 1928, se presenta como candidato Florencio Harmodio Arosemena, quien triunfa sobre Jorge Boyd, después de que Porras retira su candidatura al no conseguir la intervención norteamericana. En esas elecciones, acciones violentas provocan la muerte de un inspector de telégrafo en Las Palmas, Darién.

Florencio Harmodio Arosemena fue derrocado por un golpe de Estado el 2 de enero de 1931, cuando el movimiento Acción Comunal se tomó el poder.

Para las elecciones presidenciales de 1932, participan como aspirantes presidenciales el Dr. Harmodio Arias, por el Partido Liberal Doctrinario -calificado como el "candidato de los pobres"; y don Francisco Arias Paredes por el Partido Liberal Renovador -"candidato genuino del liberalismo"-. Hubo un clima de concertación entre los partidos adversarios y Francisco Arias Paredes reconoció su derrota. Desde entonces, se le conoce a este notable como "El Caballero de la Política".

En las elecciones de 1936, Juan Demóstenes Arosemena derrotó a Domingo Díaz por 1, 765 votos. A esa elección, también se postuló Belisario Porras.

En la campaña de 1940, es postulado candidato el Dr. Arnulfo Arias. Su adversario en aquella ocasión era el Dr. Ricardo J. Alfaro, quien se retiró tres días antes de las elecciones debido a la presión oficialista del presidente Augusto Samuel Boyd. Arias Madrid sólo gobernó un año y fue derrocado el 9 de octubre de 1941. Su cargo lo asumió Ricardo Adolfo de la Guardia.

Para las elecciones de 1948, se postulan cinco candidatos presidenciales: Arnulfo Arias, Domingo Díaz, José Isaac Fábrega, Demetrio Porras y Sergio González.

Inicialmente se declara triunfador a Domingo Díaz. Este fallece en agosto de 1949 y su primer vicepresidente Daniel Chanis asume el poder, pero al intentar destituir al comandante de la Policía Nacional coronel José Antonio Remón el militar reúne a la Junta Nacional de Escrutinios, la que declara como verdadero ganador de los comicios de 1948 al Dr. Arnulfo Arias.

En estos años, aparecen los llamados "pie de guerra", grupos de defensa utilizados por los partidos políticos contra sus adversarios. Después surgen grupos similares como los "boinas negras" arnulfistas y los "comandos especiales" y "séptima fuerza", ambos perredistas.

Arnulfo Arias Madrid es derrocado nuevamente en mayo de 1951, al intentar derogar la Constitución de 1946.

La próxima elección se celebró en 1952 y aparece como candidato el coronel José Antonio Remón. Este logra el triunfo respaldado por cinco partidos que constituyen con posterioridad la Coalición Patriótica Nacional, sobre su adversario de la Alianza Civilista, Roberto Chiari.

Se reportan actos violentos, incluso la muerte con arma de fuego de Mariano Palacios, en Las Palmas de Veraguas.

Los comicios de 1956 los gana Ernesto De la Guardia, postulado por la Coalición Patriótica Nacional, quien derrota a Víctor Florencio Goytía.

Luego de los comicios de 1956, se constituye el Tribunal Electoral, instancia que tendrá a su cargo la organización de las elecciones futuras.

Roberto F. Chiari (triunfador), Ricardo Arias Espinosa y Víctor Florencio Goytía aspiran en 1960 a la Presidencia de la República. El primero es respaldado por la Unión Nacional de Oposición; Goytía por la Resistencia Civil Liberal y Arias Espinosa por la Coalición Patriótica Nacional.

En la elección de 1964, participan 20 partidos. Marcos A. Robles es declarado vencedor, mientras que el candidato del Partido Panameñista, Arnulfo Arias denuncia ser víctima de un fraude. Otro contendiente fue Juan de Arco Galindo.

Los comicios de 1968 se cumplen en medio de una intensa crisis política. La Asamblea Nacional enjuicia y condena al mandatario Marcos Robles por apoyar al candidato del oficialismo.

Arnulfo Arias se presenta nuevamente a la campaña electoral y con el apoyo de la Unión Nacional de Oposición vence al liberal David Samudio, quien tenía el respaldo de la Alianza del Pueblo.

Durante estas elecciones, fueron robadas muchas urnas y en varios puntos del país no se pudo ejercer el sufragio. El líder panameñista fue depuesto el 11 de octubre de 1968 y se inició la dictadura militar derrocada con la invasión norteamericana del 20 de diciembre de 1989.

El golpe de Estado de los militares eliminó las elecciones presidenciales directas, las que se reanudan en 1984 con la participación de 14 partidos políticos y siete candidatos presidenciales.

Bajo acusaciones de fraude, el Tribunal Electoral declara triunfador a Nicolás Ardito Barletta, postulado por la oficialista Unión Nacional Democrática. Este -según el recuento oficial- superó por 1, 713 votos al abanderado de la Alianza Democrática de Oposición, Arnulfo Arias Madrid.

En el torneo de 1984, aparece en escena la "Séptima fuerza", un grupo paramilitar controlado por los hoy fallecidos Silverio Brown y Vasell Rock, quienes atacaron una manifestación opositora causando dos muertos y más de 40 heridos.

Los próximos comicios presidenciales en Panamá se desarrollaron en 1989. En medio de una crisis, entre los militares gobernantes y Washington, se convocaron las elecciones donde participaron como candidatos Guillermo Endara, Carlos Duque e Hildebrando Nicosia.

Endara, con el respaldo de la Alianza Democrática de Oposición Civilista, derrotó ampliamente a Duque, de la Coalición de Liberación Nacional. El Tribunal Electoral, presidido por Yolanda Pulice de Rodríguez, optó por anular las elecciones.

Las Fuerzas de Defensa y grupos paramilitares denominados "Batallones de la Dignidad" atacaron los centros de votación cuando se cumplía el recuento de los votos, también a la nómina de Endara y asesinaron a un escolta de Guillermo Ford. Tras la invasión del 20 de diciembre de 1989, se declaró ganador a Endara.

En las elecciones del 8 de mayo de 1994, participaron 15 partidos políticos y fueron postulados siete candidatos. En estos comicios, resultó ganador con el 33.3 por ciento de los votos emitidos, el candidato del PRD, Ernesto Pérez Balladares, quien derrotó a Mireya Moscoso, Rubén Blades, Rubén Darío Carles, Eduardo Vallarino y Samuel Lewis Galindo.

La última elección del siglo pasado se dio en 1999. Mireya Moscoso ganó las elecciones venciendo a Martín Torrijos y a Alberto Vallarino. Moscoso logró una ventaja de 89,216 votos sobre su más cercano adversario.

En las últimas elecciones del 2004, Martín Torrijos vence con una ventaja de 248,340 a Guillermo Endara. Luego llegaron José Miguel Alemán y Ricardo Martinelli.

El golpe de Estado del 11 de octubre de 1968, eliminó las elecciones presidenciales directas

Tras la invasión del 20 de diciembre de 1989, se declaró ganador de las elecciones a Guillermo Endara.



OTROS TITULARES

Tongos dicen estar listos

Centro protegido contra apagones

Incongruencias y contradicciones

Dos propuestas electorales, para un solo Gobierno

La campaña más dura

Cartas del Tarot revelan quién será el Presidente

Proclamación sería el miércoles

El mundo nos mira

Va por la Constituyente

Voto conciencia

Preocupado por la gobernabilidad

Historia política de la República

Financiamiento de campañas

Guillermo Endara Galimany

Ricardo Martinelli

Balbina Herrera

Prohibiciones de hoy

El que violente las elecciones va preso

 



 

  

 

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2008, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados