CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

consumidor

el pueblo habla

comunidad

provincias

nuestra tierra

deportes

el mundo

viva

vida nueva

agenda

sociales

sucesos

 



  NUESTRA TIERRA

PATRONATO DE NUTRICION: AYUDEMOSLE A SONREIRLE A LA VIDA
La solución está en sus manos
El Patronato de Nutrición ha implementado 309 granja a nivel nacional, 50 de ellas se desarrollan en la Comarca Indígena Gn�be Buglé.

Redacción | Nuestra tierra, Cr�tica en L�nea

Imagen foto

Del total de los grupos indígenas; la etnia Gn�be Buglé es la de mayor pobreza, siendo además la más numerosa.

La población indígena en nuestro país es de aproximadamente 151,212 habitantes, que en su gran mayoría se encuentran ubicados en áreas apartadas de difícil acceso, en donde muchas veces se requiere caminar días para llegar a determinada comunidad, esto aunado a un sinfín de problemas como la salud, la educación, la pobreza y la desnutrición.

DIFICIL DECISION
Ante esta desesperante situación el indígena de nuestro país recurre a la migración a la capital, decidido a dejar su hogar, su familia, y a sus hijos, emprende un viaje con la esperanza de lograr una vida mejor, sin pensar que muchas veces el remedio puede ser peor que la enfermedad.

Lejos de lograr su objetivo, se enfrenta con la cruel realidad que le ofrece la ciudad, una selva asfaltada en donde las oportunidades son pocas y la lucha por la sobrevivencia es mayor.

LA SOLUCION VERDADERA
Convencidos que la solución a los problemas de pobreza de nuestro país, se encuentra en las manos de los propios campesinos e indígenas, el Patronato de Nutrición, emprende su labor desde 1995, cuando se implementa el proyecto de Granjas de Producción Sostenible, proyectos que tienen la finalidad de brindar a hombres y mujeres del campo, las herramientas necesarias para que sean gestores de su propio desarrollo.

APRENDIENDO A TRABAJAR LA TIERRA
Como dice el viejo proverbio chino, "no le des el pez, enséñale a pescar", con la filosofía de este viejo proverbio chino el patronato hace su trabajo.

"Antes sólo producíamos yuca, ahora con la granja, muchos se benefician porque hemos ido aprendiendo cómo se siembra y cómo se consumen los alimentos".

Así lo expresó Angela Cubilla, una joven madre de la etnia Gn�be Buglé, que pertenece a la Granja de Producción Sostenible ubicada en la comunidad de Loro Centro en la provincia de Chiriquí.

LORO CENTRO ESTA PRODUCIENDO
En la comunidad Loro Centro tiene un año de haberse implementado con el esfuerzo de las familias participantes han producido yuca, ñame, plátano, frijoles; además cuentan con cría de gallinas ponedora, cerdos de ceba, estanque de peces, alimentos que permiten a los participantes tener en su dieta proteína animal la cual es de suma importancia para una buena alimentación.

Contagiados por la alegría de los beneficiarios de la granja de Loro Centro nos despedimos del lugar, llevándonos un hermoso recuerdo de quienes enfrentan la adversidad con dignidad, y la fe los impulsa día a día a seguir en busca de una vida mejor.

No dejemos que las secuelas de la desnutrición, ensombrezcan los rostros de quienes merecen sonreírle a la vida.



OTROS TITULARES

Antes de iniciar la vacunación siga estos consejos

La solución está en sus manos

Hantavirus combátelo

Nicas cultivarán Ajonjolí para Japón

La vacuna, necesaria

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados