Asamblea rememora hechos patrióticos del 9 de enero
Durante su intervención, hizo un reconocimiento a la Asamblea Nacional por haber aprobado el proyecto de Ley que declara el 9 de enero de cada año Día de la Soberanía Nacional.
Redacción
Web
Cincuenta años de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 fue el tema tratado por el Centro de Estudios Parlamentarios de la Asamblea Nacional, a través de los expositores Ana Elena Porras y Eduardo Flores Castro.
A nombre del presidente de la Asamblea Nacional, Sergio Gálvez, el secretario general del Legislativo, Wigberto Quintero, dio las palabras de bienvenida
Ambos expositores coincidieron en señalar que los acontecimientos del 9, 10, 11 y 12 de enero de 1964, que cobró la vida de 22 vidas panameñas, no deben ser analizados de forma aislada, pues, todos surgen de procesos históricos desde los inicios de la República en 1903.
Para la profesora Porras los libros de historias deben ser revisados y que sería prudente la inclusión en los colegios la asignatura de la Historia de la Relación de Panamá y Estados Unidos.
“Es hora de escribir la historia de todas las historias de Panamá”, sentenció Porras.
Dijo que: “la gesta nacionalista del 9 de enero es patrimonio de todos los panameños y su protagonista principal es el pueblo panameño. Su mensaje a la prosperidad es heroísmo, solidaridad y dignidad nacional”.
Durante su intervención, hizo un reconocimiento a la Asamblea Nacional por haber aprobado el proyecto de Ley que declara el 9 de enero de cada año Día de la Soberanía Nacional.
Los acontecimientos que dieron pie a gesta del 9 de enero fueron entre otras el hecho de que el 18 de noviembre de 1903, Estados Unidos nos impuso el oprobioso tratado HayBunau Varilla. Por lo que Surgió, a perpetuidad, el enclave colonial de la Zona del Canal. Y desde ese instante se inició la saga del pueblo panameño por la soberanía y la lucha por la bandera.
La negociación del Tratado KelIog-Alfaro de 1926, unió a la ciudadanía militante y se rechazó ese acuerdo. El movimiento estudiantil y los profesionales de Acción Comunal dirigieron la protesta popular.
La Segunda Guerra Mundial fue motivo para los estadounidenses sembraran 136 bases militares en todo el territorio nacional. Al finalizar el conflicto bélico, Estados Unidos exigió una convención que le autorizó mantener por 20 años más esas bases. La Federación de Estudiantes de Panamá, el Frente Patriótico de la Juventud, los educadores, sindicatos y los intelectuales contestatarios organizaron el rechazo a esa pretensión.
Con los hechos históricos del 9 de enero se rompe el dogma de que la oligarquía no es nacionalista y de que el pueblo sólo le interesa los carnavales.
Web
Cincuenta años de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 fue el tema tratado por el Centro de Estudios Parlamentarios de la Asamblea Nacional, a través de los expositores Ana Elena Porras y Eduardo Flores Castro.
A nombre del presidente de la Asamblea Nacional, Sergio Gálvez, el secretario general del Legislativo, Wigberto Quintero, dio las palabras de bienvenida
Ambos expositores coincidieron en señalar que los acontecimientos del 9, 10, 11 y 12 de enero de 1964, que cobró la vida de 22 vidas panameñas, no deben ser analizados de forma aislada, pues, todos surgen de procesos históricos desde los inicios de la República en 1903.
Para la profesora Porras los libros de historias deben ser revisados y que sería prudente la inclusión en los colegios la asignatura de la Historia de la Relación de Panamá y Estados Unidos.
“Es hora de escribir la historia de todas las historias de Panamá”, sentenció Porras.
Dijo que: “la gesta nacionalista del 9 de enero es patrimonio de todos los panameños y su protagonista principal es el pueblo panameño. Su mensaje a la prosperidad es heroísmo, solidaridad y dignidad nacional”.
Durante su intervención, hizo un reconocimiento a la Asamblea Nacional por haber aprobado el proyecto de Ley que declara el 9 de enero de cada año Día de la Soberanía Nacional.
Los acontecimientos que dieron pie a gesta del 9 de enero fueron entre otras el hecho de que el 18 de noviembre de 1903, Estados Unidos nos impuso el oprobioso tratado HayBunau Varilla. Por lo que Surgió, a perpetuidad, el enclave colonial de la Zona del Canal. Y desde ese instante se inició la saga del pueblo panameño por la soberanía y la lucha por la bandera.
La negociación del Tratado KelIog-Alfaro de 1926, unió a la ciudadanía militante y se rechazó ese acuerdo. El movimiento estudiantil y los profesionales de Acción Comunal dirigieron la protesta popular.
La Segunda Guerra Mundial fue motivo para los estadounidenses sembraran 136 bases militares en todo el territorio nacional. Al finalizar el conflicto bélico, Estados Unidos exigió una convención que le autorizó mantener por 20 años más esas bases. La Federación de Estudiantes de Panamá, el Frente Patriótico de la Juventud, los educadores, sindicatos y los intelectuales contestatarios organizaron el rechazo a esa pretensión.
Con los hechos históricos del 9 de enero se rompe el dogma de que la oligarquía no es nacionalista y de que el pueblo sólo le interesa los carnavales.
Te puede interesar
Piden condena para policías por homicidio de peruano
Diciembre 12, 2024
Protestas en Veraguas y Chiriquí exigen respuestas del Gobierno
Diciembre 11, 2024
Vuelven a incendiar vertedero clandestino en Villa Cárdenas
Diciembre 11, 2024
Reabren investigación por caso del cura Gallego
Diciembre 12, 2024
CA manejará $500 millones para respaldar a empresas
Diciembre 12, 2024