Recetas sobre déficit y crecimiento

Recetas sobre déficit y crecimiento

Recetas sobre déficit y crecimiento

Por: -

Martín Ardanaz, un especialista en gestión fiscal del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), hace un análisis sobre los espacios que tienen algunos países -entre ellos- Panamá para realizar reformas fiscales.

El tema del manejo de las finanzas públicas, deuda y déficit fiscal ha cobrado importancia en los últimos meses en Panamá, luego de las señales de advertencia lanzadas por calificadoras de riesgo y el "desastre" -que según la administración Cortizo- recibió como herencia del gobierno de Varela.

Ardanaz, con un doctorado en Ciencia Política de la Universidad de Columbia, propone imaginar que usted es asesor técnico del Ministerio de Finanzas o Hacienda de un país donde el Ejecutivo está por enviar al Congreso una propuesta de reforma fiscal orientada a disminuir el déficit primario en 3% del Producto Interno Bruto. En particular, se prevé recortar el gasto público en 2% y aumentar los ingresos tributarios en 1% del PIB, respectivamente. Como miembro del equipo asesor a las máximas autoridades del Ministerio, usted está encargada de responder dos preguntas que serán discutidas durante el debate parlamentario de la reforma:

¿Producirá la reforma fiscal una recesión económica?,

En caso afirmativo, ¿qué componentes de la reforma deberían priorizarse para minimizar los costos económicos de la misma?

Ese ejercicio es un tanto similar a Panamá -al menos en cuanto a déficit fiscal- que para este año se fijó en 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) tras una reforma a la Ley 34 de 2008. El Ministerio de Economía y Finanzas reveló que el año pasado cuyo límite del déficit fiscal debió ser de 1.75% realmente fue de más del 6%.

El gobierno elevó el tope máximo de déficit para la vigencia 2019 y el 2020 a 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) y busca disminuir al 2% del PIB a partir del año 2022.

En el trabajo del especialista del BID explica que utilizando el enfoque narrativo de economistas como Gunter Pauli y otros, que explotan una base de datos original sobre reformas en uno de los pilares de la estructura tributaria regional: el impuesto al valor agregado (IVA) (ITBMS ó 7% en Panamá). El principal hallazgo es que el impacto económico de las reformas al IVA depende de la tasa inicial del impuesto: cuanto más alta sea ésta, mayor será el impacto negativo en el producto. Por otro lado, si las tasas impositivas iniciales son relativamente bajas (ej. en torno al 10-12%), el costo en el producto bruto de aumentar los impuestos es cercano a cero.

Desde la perspectiva del gasto, y distinguiendo entre sus principales componentes (consumo vs. inversión), Alejandro Izquierdo y otros encuentran que el efecto de la inversión pública en el crecimiento es mayor que el efecto del gasto corriente en promedio, pero bastante heterogéneo entre países: mientras que en ocho países de la región el efecto de un aumento de 1 dólar en la inversión pública se estima en $1 ó más, en cinco países no es posible identificar un efecto estadísticamente significativo.

El déficit global de una cuarta parte de los países prestatarios del BID fue de por lo menos 6% del PIB en el 2018.

Otro informe del BID también advierte que los altos impuestos sobre los salarios, pueden crear incentivos para que las empresas y los empleados operen en la economía informal. El monto total de las contribuciones de la seguridad social y los impuestos pagados sobre el salario (impuestos a la nómina) por el trabajador promedio en América Latina y el Caribe es aproximadamente el 22% del total del costo laboral para los empleadores

También se advierte que los gobiernos aumentan el gasto corriente en los tiempos buenos, pero no disminuyen en los tiempos malos, mientras que lo opuesto rige para el gasto de capital, que disminuye en los tiempos malos, pero no aumenta en los tiempos buenos. Pareciera que cuando los gobiernos deben ajustar sus presupuestos en los tiempos malos, les resulta más fácil recortar la inversión pública que el consumo.

El Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe, señala que las alternativas de reforma fiscal varían en función de donde estén ubicados los países. Por ejemplo, en el caso de naciones donde los multiplicadores de impuestos son relativamente pequeños y los multiplicadores del gasto de capital importantes, aumentar los impuestos para aumentar la inversión pública de manera eficiente, puede ser una opción de política eficaz para impulsar el crecimiento ( varios países de América Central -entre ellos Panamá- se inscriben en dicha categoría).

En los países donde se estima que el multiplicador de impuestos es mayor (ej. América del Sur), las opciones de política varían dependiendo del espacio fiscal disponible. Si los países tienen espacio para reducir los ingresos tributarios a corto plazo, entonces una política de bajar los impuestos con el objetivo de dinamizar la economía puede ser exitosa.

Al momento de contemplar cualquier reforma tributaria o del gasto, saber cómo dicho cambio tendrá un impacto en el crecimiento, es una información sumamente valiosa para los tomadores de decisión. De hecho, si el objetivo consiste en impulsar el crecimiento sin perjudicar los balances fiscales, o reducir los déficits sin afectar negativamente al crecimiento, esta información es esencial para diseñar reformas fiscales exitosas.

Contenido Premium: 
0

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.