Vida - 06/2/17 - 09:45 PM
16 cosas que no sabías de la reina del Carnaval
Mi especialidad es el baile folclórico, pero el pasito de reina me sale por los poros con solo escuchar la murga.
Gisselle Ow Young, de 22 años, soberana del carnaval capitalino, dice sentirse orgullosa de sus raíces. Confiesa que aunque no es una gran bailarina el contoneo de reina le sale por los poros con solo escuchar la murga. Es consciente de la responsabilidad que tiene junto a sus princesas de hacer gozar a sus súbditos en los cuatro días de juerga, y asegura que en sus dominios habrá más de lo que las personas pueden ver y disfrutar en Las Tablas.
¿Es tu primera corona?
R: Competí en la escogencia de la reina China de Panamá en 2015, quedando de primera finalista. Ese mismo año gané la corona “Dama Artesanal de la Pollera” y este año me coronaron como “Reina de la Tuna de Polleras de Panamá” y como reina del carnaval “Panamá: un país en fiesta”.
¿Tu especialidad es en la rama del turismo?
R: Estudie en el Colegio Chino-Panameño y me gradué en la Universidad Santa María La Antigua en la licenciatura Hotel and Restaurant Management (administración de hoteles y restaurantes) con el primer puesto de honor en mi promoción, en agosto del año pasado. Hablo fluido el inglés, portugués intermedio y mandarín básico.
Eres de ascendencia asiático, ¿naciste en Panamá?
R: Sí y soy 15% china. Mi bisabuelo que era de la China cuando llegó a Panamá se dedicó al comercio y se casó con panameña, de cuya relación nació mi abuelo Aquiles Ow Young que también se unió en matrimonio con panameña y nació mi papá Aquiles Ow Young. Mi mamá Giannella Villarreal es de la ciudad capital. Una parte de su familia es de Taboga y otra de Las Tablas.
¿Te identificas como china o panameña?
R: Yo soy producto de una gran mezcla: soy china, soy panameña, soy negra y soy blanca. Mi bisabuelo materno era negro y mi bisabuela y tatarabuela eran de ascendencia europea. He aprendido amar y respetar cada parte de lo que soy.
¿Sientes que en Panamá la discriminación racial está muy marcada?
R: Sí y es lamentable. Herramos en catalogar a la gente por su color de piel, religión y preferencia sexual. Hay que aprender a respetar y aceptar a las personas como son. La población panameña es producto de una diversidad cultural.
¿Crees en el estereotipo de que para ser reina, la belleza es lo que cuenta?
R: Lo principal es ser auténtica e integra. Una mujer con estas cualidades es poseedora de muchas más riquezas que solo la belleza física.
¿Tienes dos pies izquierdos al bailar o te aprendiste bien el pasito de reina de carnaval?
R: Mi especialidad es el baile folclórico, pero el pasito de reina me sale por los poros con solo escuchar la murga.
¿Hay algo de rivalidad con tus dos princesas?
R: Nos llevamos muy bien.
¿Qué le agregarías al carnaval capitalino?
R: Más tradición. Sería bueno rescatar las figuras de “Tiburcio” y “Domitila”, que le daban esa identidad y vistosidad a esta fiesta en la capital.
Como embajadora internacional del turismo, si un turista que no ha visitado el país te pregunta: ¿qué lugares puede visitar en Panamá?_ ¿qué le dirías?
R: Yo le podría decir que sus bellas playas, pero tal vez no le interese, por lo que le diría Panamá lo tiene todo, ¿qué te gustaría ver en mi país?
¿Cuál crees tú debe ser el rol del panameño común al recibir un turista?
R: Debemos hacer que el turista se sienta 100% identificado con las cosas que tenemos, que no se sienta como un simple turista, que viva la experiencia de estar en Panamá, que se sienta panameño, que goce y esa responsabilidad es todos no de una sola institución.
¿Cómo evalúas la campaña nacional de publicidad que promueve la ATP con los eslóganes: “Tu Panamá, ¿ya la conoces?” y “ TUrismo empieza contigo”?
R: Es muy buena porque es casi imposible amar sin conocer. Es más agregaría: “y tu panameño, ¿ya te conoces? Para promover tú país tienes que conocerlo primero. Es importante tener claro de dónde venimos, cómo llegamos hacer un gran país, conocer sobre nuestra cultura e historia. Las grandes infraestructuras con las que contamos hoy indican que podemos llegar hacer un país de primer mundo si nos empeñamos en lograrlo.
¿Si te ofrecieran en el futuro el cargo de ministra de turismo lo aceptarías y qué sería lo primero que harías?
R: Las oportunidades se presentan una sola vez en la vida. La gente ya conoce las playas, lo principal es potenciar el país con las cosas que la gente no conoce. Por ejemplo, en Chiriquí se cosecha uno de los mejores café del mundo, que ha ganado incluso premio internacional; en Veraguas, el turismo de surf; en Herrera, se cultivan las mejores orquídeas de la región; en Coclé, hay iglesias de gran renombre, una buena oportunidad para que en 2019 con la Jornada Mundial de la Juventud se organice un recorrido por esas iglesias. Panamá creo es el país de américa latina con la mayor cantidad de especies de aves, casi mil; además, nuestra gastronomía es única…, en fin hay tantas cosas que se pueden explotar.
¿Qué le dirías al capitalino que años tras año se va a carnavalear a Las Tablas?
R: Muchos piensan que el carnaval de la capital no es tan vistoso y lujoso como el de Las Tablas, pero aquí habrá más de lo que las personas pueden ver y disfrutar allá.
¿Qué podemos esperar este año del carnaval capitalino?
R: Más tradición, culecos, artistas en tarima, desfile de reinas; además, tendremos un desfile típico el domingo algo parecido al Desfile de las Mil Polleras; el sábado se dedicará a la niñez, a la familia que es núcleo de la sociedad. Para mi es grato todo lo que está haciendo la Comisión del Carnaval y la Autoridad de Turismo por rescatar el carnaval.
¿Estas lista para tirar besitos?
¿Estas lista para tirar besitos?
R: Sí.