Manuel Chong Neto
Continuación del artículo: “NO ME CONSIDERO CONSAGRADO”. Todos preguntan a Chong Neto por sus gordas. Hago el interrogante que sé, es obvio. Me dice: “Poco
Manuel Chong Neto viaja a México cuando ya había cumplido 30 años. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se registraba entonces un renacimiento de la figuración. Había una lucha entre lo tradicional y lo abstracto. De allí, salió la corriente neo-figurativa o neo-humanista. Le interesó esa corriente porque trataba de buscar algo diferente a lo clásico.
Continuación del artículo: “NO ME CONSIDERO CONSAGRADO”.
Todos preguntan a Chong Neto por sus gordas. Hago el interrogante que sé, es obvio. Me dice: “Poco a poco, fui ampliando la figura, sintetizando algunas formas.
”Después he llegado a la conclusión de que quizás las pinto porque son un mensaje sobre la alegría de vivir porque casi todas las gordas tienen un buen carácter”. Sin alejarse de su aire oriental (asiático, dirían en la crónica roja), dispara: “A diferencia de Botero, mis gordas no son ridiculizadas”.
-¿Se trata de una aversión de las mujeres estilizadas, las delgadas? –El ideal de la mujer latina es la figura estilizada que han vendido los norteamericanos y los europeos. A nosotros los latinos nos gustan un poquito más rellenas.
Chong Neto, junto a Alfredo Sinclair, representa a Panamá en la exposición itinerante “Iberoamérica Pinta”, que se exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo. Concluirá el próximo 9 de agosto, cuando será trasladada a La Habana, siguiente escala del viaje por 27 países, que concluirá en julio del año 2000 en la ciudad mexicana de Guadalajara.
El maestro expresa: “Es una buena exposición. Me llama la atención el interés demostrado por la gente. La exposición está muy concurrida”.
Cuando pequeño sus familiares le decían que dibujando se iría a morir de hambre. Recuerda que en el Instituto Nacional (del cual tuvo que retirarse en quinto año) uno de sus compañeros fue Guillermo Trujillo, quien ya empezaba a pintar al óleo. “Yo no podía pintar porque los materiales eran muy caros. Entonces producía dibujos. Una vez el compañero Luis Ardines organizó un periódico mural. Yo me encargaba de ilustrar el mural”.
Al retirarse del Instituto (después concluyó el bachillerato en el Instituto Moderno), fue dependiente de tienda y encargado de la limpieza de una refresquería localizada en la calle 9. Ganó una cátedra en el Liceo de Señoritas.
Al mismo tiempo iba a la Escuela de Artes Plásticas, donde tuvo como maestro al extinto Juan Manuel Cedeño. Con él, aprendí a dibujar. “Desde esa época me ha quedado el amor por el dibujo”.
NEOHUMANISMO
Viaja a México cuando ya había cumplido 30 años. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam). Se registraba entonces un renacimiento de la figuración. Había una lucha entre lo tradicional y lo abstracto. De allí, salió la corriente neofigurativa o neohumanista. Le interesó esa corriente porque trataba de buscar algo diferente a lo clásico, pero sin dejar la figura y el realismo. En México, Chong Neto estudió con el maestro Antonio Rodríguez Luna, español que hacía énfasis en la buena técnica pictórica.
FISGÓN
Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en Washington, Miami, San Antonio, Tenesí y otras ciudades norteamericanas. También en Centroamérica, Colombia, Venezuela, México, Perú, Argentina, Uruguay, España, Francia, Alemania y Rusia. Sus cuadros forman parte de colecciones privadas en Yugoslavia, Noruega y muchos otros países.
Admira a Remblandt (sic) Rembrandt, Tamayo y a muchos de sus colegas panameños. Le gusta imprimir humor en sus cuadros, hacer guiños. “A veces los humanos nos tomamos muy en serio a nosotros mismos”. En sus pinturas, suele haber la representación de un ave, con actitudes humanas. Es frecuente encontrar un pájaro fisgón, a veces contemplativo, a veces burlón.
“Los meto en la pintura porque en el patio de mi casa llegan muchísimos pájaros todo el tiempo”.
-¿Cuál es su relación personal con los cuadros?
- Cada uno es un pedazo del ego que uno aporta en cada cuadro. Cuando se termina la obra, se tiene que aceptar que no le pertenece a uno, sino al público.
En - TRAGALUZ – PAGINA PLÁSTICA / 7 DE ENERO DE 1999. ENCONTRAMOS EL ARTÍCULO TITULADO: CHONG NETO: VALORACIÓN MÚLTIPLE.
EL PINTOR VISTO POR LA CRÍTICA
Reconocido como uno de los pintores más importantes de Panamá, recurre a la figura moderna y contemporánea para lograr planos yuxtapuestos, en los que el hombre y la historia se rinden ante la determinante influencia femenina. Utiliza los ojos agrandados, elimina cuellos y distorsiona las formas en un acto inminentemente simbólico. Muestra personajes de diferentes épocas en un mismo escenario.
Continúa el próximo domingo.