El edificio postapocalíptico (Fotos)
A primera vista, esta edificación parece extraída de una novela o película de ciencia-ficción postapocalíptica, donde el mundo ha sido devastado por una catástrofe y la vida salvaje ha invadido las ciudades abandonadas por la población humana. Pero en realidad esta obra arquitectónica ha sido concebida para un mundo mejor, y no peor que el que ahora tenemos.
Se edificará en Ámsterdam, capital de los Países Bajos, la ciudad más grande de ese país europeo y un gran centro financiero y cultural de nivel internacional, con poco más de 900.000 habitantes y una elevada densidad de población, donde no abundan habitualmente las viviendas disponibles para comprar o alquilar. Fotos: EFE

Esta nueva edificación no solo contribuirá a aliviar la escasez de viviendas para los seres humanos, sumando 82 apartamentos al inventario inmobiliario de la ciudad, sino que además ofrecerá un nuevo hábitat para diversas especies de animales silvestres, desde nidos y espacios para pájaros y murciélagos, en la fachada del edificio, hasta jardines y aguas que albergarán erizos y peces.

El nuevo edificio Proto-Zoöp Zeeburg (PZZ), se construirá en la isla de un río cerca del centro de la ciudad, que anteriormente era una zona industrial y albergaba una planta de tratamiento de aguas residuales, y ahora está siendo transformada en un vecindario sin automóviles y sostenible para el medioambiente. El nombre oficial del proyecto, descrito como “una opción para una vida inclusiva en la naturaleza”, es toda una demostración de filosofía e intenciones.

Este concepto constructivo beneficiará tanto a los habitantes de la edificación, que estarán en contacto continuo con la naturaleza, aprendiendo a conocerla y protegerla, como a los seres vivos voladores, terrestres y acuáticos, que podrán anidar y habitar en sus jardines, techos y superficies con huecos y relieves y entornos acuáticos interiores, señala DS Landschapsarchitecten.

En el sitio donde la tierra se encuentra con el río, se construirá un muro de piedra con grietas para permitir que allí crezcan las plantas y los peces se reproduzcan. En un costado del edificio, la pared será más baja, por lo que animales como los patos podrán hacer allí sus hogares entre los arbustos, según adelanta FC. Los árboles, matorrales, pastizales y plantas de PZZ serán un refugio para numerosas especies, como el gorrión que ya habita en esa área urbana y se espera que se establezca en el edificio.

El futuro complejo de apartamentos PZZ tendrá 82 viviendas y un aparcamiento, incluirá espacios para tiendas y comercios en su planta baja y se caracterizará por sus diferentes alturas y por la riqueza de su vegetación compuesta por plantas autóctonas. El PZZ, cuyos terrenos lindan con la vía navegable fluvial del Sluisbuurt y están situados cerca de un parque público, “darán voz a la naturaleza en la ciudad”, según VenhoevenCS.
OTRAS GALERÍAS
-
"A veces nos cruzábamos en la compra, en un restaurante... llamaba la atención el hecho de que nunca salía antes del mediodía, e incluso pedía al cartero que no le llevara paquetes antes de esa hora", recordó a EFE Renata, una de sus vecinas en el pequeño pueblo a orillas del lago Zúrich.
-
El biólogo Mario Moscatelli, que desde hace tres décadas se dedica a estudiar y cuidar toda la cuenca hidrográfica y marina de Río, cree que estas aves de pico plano son un símbolo de esperanza para quienes luchan por la recuperación de las lagunas de la ciudad más emblemática de Brasil.
-
América Central tiene "un potencial agrícola grande" y fenómenos como El Niño suponen "un reto y una oportunidad", destacó a EFE el coordinador subregional para Mesoamérica y representante de la FAO en Panamá y Costa Rica, el brasileño Adoniram Sanches Peraci.
-
"Yo fui hasta náufrago, dos veces. Porque Dios todavía no me necesitaba estoy contándolo aquí", afirma a EFE Garcés, al que llaman "Pelé" en Puerto Caimito, situado a unos 50 kilómetros de la capital y cuna del astro panameño del béisbol de las Grandes Ligas de EE.UU. Mariano Rivera, ya retirado e inducido de manera unánime en 2019 al Salón de la Fama.
-
No se acordaba de su hija cuando abrió los ojos, tampoco del "horrible" paso por la selva del Darién, la frontera natural entre Colombia y Panamá, donde al atravesarla vio "ocho muertos tirados", según fue recordando más tarde, entre ellos "una señora con una niña en una carpa (y) un señor que se había caído de un cerro".
-
"La cultura Congo significa la hermandad, resiliencia y lucha de los negros cimarrones (esclavos rebeldes) en la montaña desde hace más de 500 años", dice a EFE el afrodescendiente y gestor cultural, Jorge Montenegro.
-
Del Título 42, medida activada por el ahora expresidente Donald Trump (2017-2021) con la excusa de la pandemia en 2020, Gutiérrez no sabe nada, ni le interesa. Solo dice tener "fe en Dios" para poder ayudar a sus esposa e hijos que dejó en Venezuela.
-
Un joven de 14 años tiroteó hoy mortalmente a nueve personas, entre ellas ocho menores, en un colegio del centro de Belgrado e hirió a otras siete, en una tragedia que el autor, que fue detenido, planeó durante al menos un mes.
-
Bad Bunny
-
La argentina Lucía Cosoleto, en la categoría Sup Surf femenina; y la brasileña Chloé Calmon en longboard; se colgaron este viernes las medallas de oro en el Campeonato Panamericano de Surf, que se desarrolla en la playa Santa Catalina, en el sur de la provincia panameña de Veraguas.
-
"Nuestro objetivo ahora es controlar la crisis que se ha generado en la frontera, pero el objetivo principal de fondo es crear un corredor humanitario desde Chile para que estas personas logren volver a su país", indicó el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, en una rueda de prensa cerca de la frontera con el país vecino.
-
"1898: Visiones y revisiones imperiales de Estados Unidos" se adentra en tres conflictos que contribuyeron a configurar su actual esfera de poder: la Guerra de 1898, conocida también como Guerra Hispano-estadounidense; la resolución del Congreso para la anexión de Hawái en julio de ese año y la Guerra Filipino-Estadounidense (1899-1913).
-
El fuselaje y partes mecánicas muestran el rigor del tiempo a la intemperie en la selva: la maleza ya forma parte de lo que alguna vez fue la estructura de la cabina de un helicóptero, en la que aún se ven fierros pintados de naranja, o quizá un rojo descolorido, así como moho y óxido.
-
Las Islas de Tahití conforman oficialmente la Polinesia Francesa, y visitarlas significa disfrutar de uno de los entornos más diversos, coloridos y bellos de nuestro planeta. En todas ellas rige una constante: la fantástica mezcla de culturas polinesias y francesas, acompañadas de un clima tropical permanente.
-
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) explicó que la ausencia de lluvias ha traído como consecuencia bajos niveles en su sistema de lagos.
-
El Ramadán se corresponde con el noveno mes del calendario lunar islámico. Durante esta festividad sagrada, los musulmanes deben ayunar, sin comer ni beber, desde el amanecer hasta el atardecer, algo que no resulta sencillo en este caluroso mes de abril.
-
El Ramadán se corresponde con el noveno mes del calendario lunar islámico. Durante esta festividad sagrada, los musulmanes deben ayunar, sin comer ni beber, desde el amanecer hasta el atardecer, algo que no resulta sencillo en este caluroso mes de abril.
-
El evento organizado por MiCultura (Mi Cultura) en conjunto con Artesanías onlines convocó a diversas agrupaciones de diferentes regiones del país, que se conjugaron con un sinnúmero de expresiones artísticas y culturales.
-
El fabricante surcoreano Kia develó su nuevo modelo EV9, un todocaminos SUV eléctrico de grandes dimensiones que busca convertirse en el buque insignia de la marca en todo el mundo.
-