Polinesia Francesa, torrente de colores y aromas (Fotos)
Las Islas de Tahití conforman oficialmente la Polinesia Francesa, y visitarlas significa disfrutar de uno de los entornos más diversos, coloridos y bellos de nuestro planeta. En todas ellas rige una constante: la fantástica mezcla de culturas polinesias y francesas, acompañadas de un clima tropical permanente.
La imagen de tahitianos que se lanzan calurosamente al cuello del visitante para decorárselo con un collar natural de flores, es real; acompañan este saludo con un “Ia Ora na e manava” –hola y bienvenido–, una recepción que ofrecen amorosamente desde este maravilloso lugar. Fotos: EFE

Las Islas de Tahití conforman oficialmente la Polinesia Francesa, y visitarlas significa disfrutar de uno de los entornos más diversos, coloridos y bellos de nuestro planeta. En todas ellas rige una constante: la fantástica mezcla de culturas polinesias y francesas, acompañadas de un clima tropical permanente.

Existen cinco archipiélagos importantes: Marquesas, Tuamotu, Gambier, Austral e Islas de Sociedad, donde están las más conocidas: Tahití y Bora Bora. “Lo habitual es llegar a Tahití, que es la mayor de las islas y que contiene un interior montañoso que alberga valles sagrados, arroyos de aguas cristalinas e imponentes cataratas”, informa a Efe Mónica Asenjo, de la empresa experta en turismo Open Comunicación.

“La mayor parte de la población vive cerca de la costa de Tahití, por lo que el interior prácticamente no ha cambiado desde hace siglos, pese a la proximidad con Papeete, que significa “cesta de agua”, ya que era antaño un lugar de reunión donde los tahitianos iban a llenar sus calabazas con agua fresca”, indican desde Tahititourisme.es.

Moorea es la segunda isla en tamaño del Archipiélago de Sociedad. Es una isla volcánica y está a solo 30 kilómetros de la capital. Entre sus joyas encontramos una de las lagunas más bellas del país en la que se puede hacer snorkel y buceo.

Bora Bora es el paraíso del snorkel y el buceo. Se encuentra a unos 50 minutos en avión de la capital. Lo que más impacta al contemplarla desde el aire es su laguna plena de tonos azules y verdes. Es la isla de los enamorados.

Taha'a, conocida como la Isla de la Vainilla, sobre su tierra se encuentran las plantaciones más grandes e importantes del país en el cultivo de esa especia. En Taha’a se obtiene el 80% de la producción total del país. Es por ello que siempre se percibe un dulce y suave aroma a vainilla al recorrer la isla.

Tetiaroa, es un santuario para aves, tortugas y todo tipo de especies marinas, pero además Tetiaroa es venerada por los tahitianos que la consideran un lugar sagrado. Era el lugar de vacaciones reservado para la realeza tahitiana. No resulta sorprendente que Marlon Brando se enamorase del lugar durante el rodaje del “Motín a bordo” en 1960 y más tarde se convirtiese en su propietario. A día de hoy sigue perteneciendo a la familia Brando.

Las Islas tahitianas albergan también el mayor santuario marino del mundo, refugio para numerosas especies protegidas como ballenas, tortugas marinas, rayas y más de 20 especies de tiburones.
OTRAS GALERÍAS
-
"A veces nos cruzábamos en la compra, en un restaurante... llamaba la atención el hecho de que nunca salía antes del mediodía, e incluso pedía al cartero que no le llevara paquetes antes de esa hora", recordó a EFE Renata, una de sus vecinas en el pequeño pueblo a orillas del lago Zúrich.
-
El biólogo Mario Moscatelli, que desde hace tres décadas se dedica a estudiar y cuidar toda la cuenca hidrográfica y marina de Río, cree que estas aves de pico plano son un símbolo de esperanza para quienes luchan por la recuperación de las lagunas de la ciudad más emblemática de Brasil.
-
América Central tiene "un potencial agrícola grande" y fenómenos como El Niño suponen "un reto y una oportunidad", destacó a EFE el coordinador subregional para Mesoamérica y representante de la FAO en Panamá y Costa Rica, el brasileño Adoniram Sanches Peraci.
-
"Yo fui hasta náufrago, dos veces. Porque Dios todavía no me necesitaba estoy contándolo aquí", afirma a EFE Garcés, al que llaman "Pelé" en Puerto Caimito, situado a unos 50 kilómetros de la capital y cuna del astro panameño del béisbol de las Grandes Ligas de EE.UU. Mariano Rivera, ya retirado e inducido de manera unánime en 2019 al Salón de la Fama.
-
No se acordaba de su hija cuando abrió los ojos, tampoco del "horrible" paso por la selva del Darién, la frontera natural entre Colombia y Panamá, donde al atravesarla vio "ocho muertos tirados", según fue recordando más tarde, entre ellos "una señora con una niña en una carpa (y) un señor que se había caído de un cerro".
-
"La cultura Congo significa la hermandad, resiliencia y lucha de los negros cimarrones (esclavos rebeldes) en la montaña desde hace más de 500 años", dice a EFE el afrodescendiente y gestor cultural, Jorge Montenegro.
-
Del Título 42, medida activada por el ahora expresidente Donald Trump (2017-2021) con la excusa de la pandemia en 2020, Gutiérrez no sabe nada, ni le interesa. Solo dice tener "fe en Dios" para poder ayudar a sus esposa e hijos que dejó en Venezuela.
-
Un joven de 14 años tiroteó hoy mortalmente a nueve personas, entre ellas ocho menores, en un colegio del centro de Belgrado e hirió a otras siete, en una tragedia que el autor, que fue detenido, planeó durante al menos un mes.
-
Bad Bunny
-
La argentina Lucía Cosoleto, en la categoría Sup Surf femenina; y la brasileña Chloé Calmon en longboard; se colgaron este viernes las medallas de oro en el Campeonato Panamericano de Surf, que se desarrolla en la playa Santa Catalina, en el sur de la provincia panameña de Veraguas.
-
"Nuestro objetivo ahora es controlar la crisis que se ha generado en la frontera, pero el objetivo principal de fondo es crear un corredor humanitario desde Chile para que estas personas logren volver a su país", indicó el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, en una rueda de prensa cerca de la frontera con el país vecino.
-
"1898: Visiones y revisiones imperiales de Estados Unidos" se adentra en tres conflictos que contribuyeron a configurar su actual esfera de poder: la Guerra de 1898, conocida también como Guerra Hispano-estadounidense; la resolución del Congreso para la anexión de Hawái en julio de ese año y la Guerra Filipino-Estadounidense (1899-1913).
-
El fuselaje y partes mecánicas muestran el rigor del tiempo a la intemperie en la selva: la maleza ya forma parte de lo que alguna vez fue la estructura de la cabina de un helicóptero, en la que aún se ven fierros pintados de naranja, o quizá un rojo descolorido, así como moho y óxido.
-
Esta nueva edificación no solo contribuirá a aliviar la escasez de viviendas para los seres humanos, sumando 82 apartamentos al inventario inmobiliario de la ciudad, sino que además ofrecerá un nuevo hábitat para diversas especies de animales silvestres, desde nidos y espacios para pájaros y murciélagos, en la fachada del edificio, hasta jardines y aguas que albergarán erizos y peces.
-
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) explicó que la ausencia de lluvias ha traído como consecuencia bajos niveles en su sistema de lagos.
-
El Ramadán se corresponde con el noveno mes del calendario lunar islámico. Durante esta festividad sagrada, los musulmanes deben ayunar, sin comer ni beber, desde el amanecer hasta el atardecer, algo que no resulta sencillo en este caluroso mes de abril.
-
El Ramadán se corresponde con el noveno mes del calendario lunar islámico. Durante esta festividad sagrada, los musulmanes deben ayunar, sin comer ni beber, desde el amanecer hasta el atardecer, algo que no resulta sencillo en este caluroso mes de abril.
-
El evento organizado por MiCultura (Mi Cultura) en conjunto con Artesanías onlines convocó a diversas agrupaciones de diferentes regiones del país, que se conjugaron con un sinnúmero de expresiones artísticas y culturales.
-
El fabricante surcoreano Kia develó su nuevo modelo EV9, un todocaminos SUV eléctrico de grandes dimensiones que busca convertirse en el buque insignia de la marca en todo el mundo.
-