Washington viaja a 1898, el año en el que EEUU se gestó como potencia mundial (Fotos)
El surgimiento de Estados Unidos como potencia mundial tiene el año 1898 como fecha clave y España como uno de sus detonantes, señala la National Portrait Gallery de Washington en una exposición que conmemora el 125 aniversario en el que el país adquirió territorios de ultramar. fOTOS: EFE

"1898: Visiones y revisiones imperiales de Estados Unidos" se adentra en tres conflictos que contribuyeron a configurar su actual esfera de poder: la Guerra de 1898, conocida también como Guerra Hispano-estadounidense; la resolución del Congreso para la anexión de Hawái en julio de ese año y la Guerra Filipino-Estadounidense (1899-1913).

Fue un periodo geopolítico convulso y contradictorio, en el que Estados Unidos se expandió más allá del continente con la ocupación en última instancia de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam, además de la anexión de Hawái.

"Surgieron preguntas muy importantes en ese momento sobre la contradicción de ser un país fundado a partir de una lucha anticolonial y de convertirse en uno con territorios ultramarinos. El arte juega un papel muy importante para personalizar esta historia", explicó a EFE Taína Caragol, cocuradora de la muestra junto con Kate Clarke.

Es la primera vez que un museo de la Institución Smithsonian examina esos conflictos y lo hace con más de 90 obras y objetos que retratan tanto a quienes impulsaron esa visión imperialista, como el expresidente estadounidense James Monroe (1817-1825), o como quienes se oponían a la misma, como el escritor Mark Twain.

"España tiene un rol clave. Sin la guerra de Cuba no se da la de 1998. La guerra que resulta en la adquisición de territorios es una guerra contra España. Hay un cambio, una transición en el orden geopolítico mundial así va anunciándose el ocaso del territorio español", añadió la historiadora puertorriqueña.

El hundimiento del buque USS Maine en el puerto de La Habana a finales de la última Guerra de Independencia cubana (1895-1898) fue la que impulsó la intervención militar estadounidense en Cuba.

Aunque el origen de la explosión no está claro y pudo haberse debido a un incendio en las calderas, la prensa amarillista estadounidense fomentó el consenso popular en contra de España y a favor de la guerra y abrió el camino para que Estados Unidos se hiciera con territorios españoles en el Caribe y el Pacífico.

El conflicto terminó oficialmente con la firma del Tratado de París del 10 de diciembre de 1898, por el que Estados Unidos reclamó su soberanía sobre Puerto Rico y Guam, estableció un protectorado en Cuba y compró a España por 20 millones de dólares Filipinas, país con el que EE.UU. entró después en guerra cuando la isla declaró su independencia y las autoridades estadounidenses no se la reconocieron.

La National Portrait Gallery, donde la exposición podrá visitarse hasta el 25 de febrero, lo refleja a través de las creaciones de artistas como el español Manuel Cuyàs Agulló, el cubano Armando García Menocal o el puertorriqueño Francisco Oller, e incluye juegos de mesa o caricaturas que se usaron para ganarse el favor del público a los esfuerzos expansionistas del Gobierno.

Son hechos que se remontan a 1898, pero cuyos ecos siguen presentes en la actualidad, añadió la cocuradora Kate Clarke a EFE: todavía hay movimientos soberanistas "muy fuertes" en Hawái, EE.UU. mantiene en Cuba la Base Naval de la Bahía de Guantánamo y ha renovado la alianza militar con Filipinas en plena escalada de tensión con Pekín en el mar de China Meridional y alrededor de Taiwán.

Los retratos, según subraya el museo en la muestra, "dan rostro a la historia de 1898 y revelan las múltiples perspectivas que moldearon ese año crucial" y, en este 125 aniversario y "ante continuos debates sobre las políticas territoriales de Estados Unidos", ofrece una vía a su vez para "comprender el presente". EFE
OTRAS GALERÍAS
-
"A veces nos cruzábamos en la compra, en un restaurante... llamaba la atención el hecho de que nunca salía antes del mediodía, e incluso pedía al cartero que no le llevara paquetes antes de esa hora", recordó a EFE Renata, una de sus vecinas en el pequeño pueblo a orillas del lago Zúrich.
-
El biólogo Mario Moscatelli, que desde hace tres décadas se dedica a estudiar y cuidar toda la cuenca hidrográfica y marina de Río, cree que estas aves de pico plano son un símbolo de esperanza para quienes luchan por la recuperación de las lagunas de la ciudad más emblemática de Brasil.
-
América Central tiene "un potencial agrícola grande" y fenómenos como El Niño suponen "un reto y una oportunidad", destacó a EFE el coordinador subregional para Mesoamérica y representante de la FAO en Panamá y Costa Rica, el brasileño Adoniram Sanches Peraci.
-
"Yo fui hasta náufrago, dos veces. Porque Dios todavía no me necesitaba estoy contándolo aquí", afirma a EFE Garcés, al que llaman "Pelé" en Puerto Caimito, situado a unos 50 kilómetros de la capital y cuna del astro panameño del béisbol de las Grandes Ligas de EE.UU. Mariano Rivera, ya retirado e inducido de manera unánime en 2019 al Salón de la Fama.
-
No se acordaba de su hija cuando abrió los ojos, tampoco del "horrible" paso por la selva del Darién, la frontera natural entre Colombia y Panamá, donde al atravesarla vio "ocho muertos tirados", según fue recordando más tarde, entre ellos "una señora con una niña en una carpa (y) un señor que se había caído de un cerro".
-
"La cultura Congo significa la hermandad, resiliencia y lucha de los negros cimarrones (esclavos rebeldes) en la montaña desde hace más de 500 años", dice a EFE el afrodescendiente y gestor cultural, Jorge Montenegro.
-
Del Título 42, medida activada por el ahora expresidente Donald Trump (2017-2021) con la excusa de la pandemia en 2020, Gutiérrez no sabe nada, ni le interesa. Solo dice tener "fe en Dios" para poder ayudar a sus esposa e hijos que dejó en Venezuela.
-
Un joven de 14 años tiroteó hoy mortalmente a nueve personas, entre ellas ocho menores, en un colegio del centro de Belgrado e hirió a otras siete, en una tragedia que el autor, que fue detenido, planeó durante al menos un mes.
-
Bad Bunny
-
La argentina Lucía Cosoleto, en la categoría Sup Surf femenina; y la brasileña Chloé Calmon en longboard; se colgaron este viernes las medallas de oro en el Campeonato Panamericano de Surf, que se desarrolla en la playa Santa Catalina, en el sur de la provincia panameña de Veraguas.
-
"Nuestro objetivo ahora es controlar la crisis que se ha generado en la frontera, pero el objetivo principal de fondo es crear un corredor humanitario desde Chile para que estas personas logren volver a su país", indicó el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, en una rueda de prensa cerca de la frontera con el país vecino.
-
El fuselaje y partes mecánicas muestran el rigor del tiempo a la intemperie en la selva: la maleza ya forma parte de lo que alguna vez fue la estructura de la cabina de un helicóptero, en la que aún se ven fierros pintados de naranja, o quizá un rojo descolorido, así como moho y óxido.
-
Esta nueva edificación no solo contribuirá a aliviar la escasez de viviendas para los seres humanos, sumando 82 apartamentos al inventario inmobiliario de la ciudad, sino que además ofrecerá un nuevo hábitat para diversas especies de animales silvestres, desde nidos y espacios para pájaros y murciélagos, en la fachada del edificio, hasta jardines y aguas que albergarán erizos y peces.
-
Las Islas de Tahití conforman oficialmente la Polinesia Francesa, y visitarlas significa disfrutar de uno de los entornos más diversos, coloridos y bellos de nuestro planeta. En todas ellas rige una constante: la fantástica mezcla de culturas polinesias y francesas, acompañadas de un clima tropical permanente.
-
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) explicó que la ausencia de lluvias ha traído como consecuencia bajos niveles en su sistema de lagos.
-
El Ramadán se corresponde con el noveno mes del calendario lunar islámico. Durante esta festividad sagrada, los musulmanes deben ayunar, sin comer ni beber, desde el amanecer hasta el atardecer, algo que no resulta sencillo en este caluroso mes de abril.
-
El Ramadán se corresponde con el noveno mes del calendario lunar islámico. Durante esta festividad sagrada, los musulmanes deben ayunar, sin comer ni beber, desde el amanecer hasta el atardecer, algo que no resulta sencillo en este caluroso mes de abril.
-
El evento organizado por MiCultura (Mi Cultura) en conjunto con Artesanías onlines convocó a diversas agrupaciones de diferentes regiones del país, que se conjugaron con un sinnúmero de expresiones artísticas y culturales.
-
El fabricante surcoreano Kia develó su nuevo modelo EV9, un todocaminos SUV eléctrico de grandes dimensiones que busca convertirse en el buque insignia de la marca en todo el mundo.
-