Nacional - 28/6/25 - 08:37 AM

ACP plantea lago de río Indio como solución a crisis hídrica

“Hoy no estamos hablando sólo de un lago. Estamos hablando del futuro hídrico del país, de proteger el agua de millones de panameños, y de trabajar por una nueva realidad socioambiental para las familias en la cuenca del río Indio”, concluyó.

 

Por: Redacción / Web -

Frente al creciente estrés sobre las fuentes hídricas del país, la subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta, hizo un llamado urgente a avanzar con el proyecto del lago de río Indio como una medida estratégica para asegurar la seguridad hídrica nacional.

Durante su intervención en el Foro Exhibición Agua 4.0, organizado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), Espino de Marotta señaló que más de dos millones de panameños dependen del agua de los lagos Gatún y Alhajuela, construidos antes de 1935, los cuales enfrentan serias limitaciones para satisfacer la demanda actual.

“El crecimiento demográfico y económico del país está ejerciendo una presión sin precedentes sobre nuestras fuentes hídricas”, afirmó.

Actualmente, ocho plantas potabilizadoras abastecen a la población con agua del sistema de lagos del Canal, y se espera que dos nuevas entren en operación. Sin embargo, la disponibilidad del recurso sigue disminuyendo, debido principalmente al cambio climático y la alteración de los patrones de lluvia.

Espino de Marotta reveló que el año 2023 registró un déficit del 25 % en precipitaciones en la cuenca del Canal, y que 2024 fue el año más caluroso de la historia, lo que agravó la situación tanto para el consumo humano como para la operación de la vía interoceánica.

La funcionaria advirtió además que los lagos actuales no son suficientes ni en épocas de sequía ni de lluvias extremas, como ocurrió con los eventos climáticos de 2010 y 2016. En ese contexto, destacó que el lago de río Indio representa una oportunidad real para adaptarse al cambio climático y fortalecer la resiliencia hídrica del país.

Visión de desarrollo sostenible
 

El proyecto, según explicó, forma parte de una visión integral que no solo busca garantizar el abastecimiento de agua y la sostenibilidad operativa del Canal, sino también fomentar un modelo de desarrollo local con participación comunitaria. Parte clave de esta iniciativa es un programa de reasentamiento para unas 2,500 personas, que sigue estándares internacionales y busca mejorar las condiciones de vida de los residentes afectados.

Hoy no estamos hablando sólo de un lago. Estamos hablando del futuro hídrico del país, de proteger el agua de millones de panameños, y de trabajar por una nueva realidad socioambiental para las familias en la cuenca del río Indio”, concluyó.

 
 

EDICIÓN IMPRESA

Portada Diario Crítica