Nacional - 02/7/13 - 02:38 PM
Educación en Panamá ha avanzado, pero persisten disparidades
Nivia Castrellón, vicepresidenta del movimiento "Unidos por la Educación", que lideró el estudio, dijo a los periodistas que el informe más que un diagnóstico, presenta metas que se deben lograr en un país que progresa de manera tangible, pero que debe invertir más en su capital humano.
Panamá
EFE
La educación en Panamá ha tenido importantes avances en las últimas décadas, pero aún persisten grandes disparidades en materia educativa, precisó un informe presentado hoy por un grupo interdisciplinario conformado por representantes del gobierno, la sociedad civil y la Unesco.
Nivia Castrellón, vicepresidenta del movimiento "Unidos por la Educación", que lideró el estudio, dijo a los periodistas que el informe más que un diagnóstico, presenta metas que se deben lograr en un país que progresa de manera tangible, pero que debe invertir más en su capital humano.
"Es necesario invertir en el capital humano porque nuestro poder económico va a ser sostenible, sustentable y con justicia social, en la medida en que las personas tengan independencia y movilidad en una sociedad más justa", señaló Castrellón.
Según Castrellón, en el documento se proponen metas generales y específicas, indicadores, línea base y proyecciones de su cumplimiento a los años 2016 y 2021, siendo las primeras: Que todos los niños de 4 y 5 años estén en la escuela; que todos los estudiantes completen la educación media; que haya una educación con un perfil de calidad para todos; y una mayor inversión en educación.
El grupo, conformado por representantes del sector privado, la sociedad civil, docentes, estudiantes y de la Unesco, realizó su estudio basado en estadísticas entre los años 2000 y 2010 del Ministerio panameño de Educación (Meduca) y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la Contraloría de Panamá.
También se apoyó en otras propuestas, como el documento "Acuerdos e Iniciativas Nacionales por la Educación", que recopila las iniciativas de política pública y diálogo social desarrollado entre 1994 y 2008.
Según el estudio presentado, entre 2000 y 2010 se registraron aumentos en las tasas netas de matrícula para todos los niveles de enseñanza, pero no se logró mantener a los estudiantes en el sistema educativo.
En ese sentido, los datos de 2010 precisan que en el primer nivel de enseñanza, la matrícula neta fue de 96,8%, pero disminuyó a un 68,9% en las etapas de media y premedia; y a apenas 45,7% en la educación superior.
"En términos generales, esta situación implica que un 52% de los estudiantes de la primaria no se matricula en la universidad, perdiendo una valiosa oportunidad para asegurarse un futuro con mayor bienestar", detalla el informe.
Noemí Castillo, de "Unidos por la Educación", señaló que ningún país puede estar contento con dejar estudiantes en el "recorrido escolar", porque los sectores productivo y el mercado laboral demandan que al menos completen su educación media, para garantizar que puedan acceder a un trabajo y continuar sus estudios.
Castillo mencionó que, según cifras del Censo de 2010, el analfabetismo alcanza al 5,5% de la población mayor de diez años (148.747), de los cuales el 2,4% (13.546) son jóvenes entre los 15 y 24 años.
Los sectores más afectados por el analfabetismo, detallan las estadísticas de ese año, son las provincias de Darién, Bocas del Toro y Veraguas, así como las comarcas indígenas, que tienen niveles superiores al 10%.
El documento precisa que en el periodo de estudio, el gasto público en educación como porcentaje del PIB disminuyó del 4,3% al 2,5% y, si bien ese rubro aumentó en términos absolutos a 797.006 dólares en 2010, proporcionalmente disminuyó con respecto al PIB.
La Ministra panameña de Educación, Lucy Molinar, dijo tras la presentación del informe, que si bien las cifras que presenta la educación en Panamá en 2012 son "muchísimas más alentadoras", siempre existirá un problema si no hay un estudiante dentro del sistema.
"Estamos trabajando muchísimo y haciendo de todo para mejorar estos indicadores, pero la escuela no es un corral, no queremos retenerlos por retenerlos sino porque le damos al estudiante lo que necesita para tener éxito en la vida", aseveró Molinar a los periodistas.
La ministra añadió que actualmente se desarrollan programas que permiten asegurar que se están dando los pasos en la "dirección correcta".
Finalmente, la representante de Unicef en Panamá, Una McCauley, señaló que en Panamá existen brechas en la calidad de la enseñanza que tienen que cerrarse, para que exista equidad y desarrollo en el país.
Aseveró que en Panamá ha cambiado un poco la realidad de la educación, porque las cifras de 2012 han mostrado cambios "bastante importantes", pero es necesario seguir trabajando para que estas mejoras se consoliden.
EFE
La educación en Panamá ha tenido importantes avances en las últimas décadas, pero aún persisten grandes disparidades en materia educativa, precisó un informe presentado hoy por un grupo interdisciplinario conformado por representantes del gobierno, la sociedad civil y la Unesco.
Nivia Castrellón, vicepresidenta del movimiento "Unidos por la Educación", que lideró el estudio, dijo a los periodistas que el informe más que un diagnóstico, presenta metas que se deben lograr en un país que progresa de manera tangible, pero que debe invertir más en su capital humano.
"Es necesario invertir en el capital humano porque nuestro poder económico va a ser sostenible, sustentable y con justicia social, en la medida en que las personas tengan independencia y movilidad en una sociedad más justa", señaló Castrellón.
Según Castrellón, en el documento se proponen metas generales y específicas, indicadores, línea base y proyecciones de su cumplimiento a los años 2016 y 2021, siendo las primeras: Que todos los niños de 4 y 5 años estén en la escuela; que todos los estudiantes completen la educación media; que haya una educación con un perfil de calidad para todos; y una mayor inversión en educación.
El grupo, conformado por representantes del sector privado, la sociedad civil, docentes, estudiantes y de la Unesco, realizó su estudio basado en estadísticas entre los años 2000 y 2010 del Ministerio panameño de Educación (Meduca) y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la Contraloría de Panamá.
También se apoyó en otras propuestas, como el documento "Acuerdos e Iniciativas Nacionales por la Educación", que recopila las iniciativas de política pública y diálogo social desarrollado entre 1994 y 2008.
Según el estudio presentado, entre 2000 y 2010 se registraron aumentos en las tasas netas de matrícula para todos los niveles de enseñanza, pero no se logró mantener a los estudiantes en el sistema educativo.
En ese sentido, los datos de 2010 precisan que en el primer nivel de enseñanza, la matrícula neta fue de 96,8%, pero disminuyó a un 68,9% en las etapas de media y premedia; y a apenas 45,7% en la educación superior.
"En términos generales, esta situación implica que un 52% de los estudiantes de la primaria no se matricula en la universidad, perdiendo una valiosa oportunidad para asegurarse un futuro con mayor bienestar", detalla el informe.
Noemí Castillo, de "Unidos por la Educación", señaló que ningún país puede estar contento con dejar estudiantes en el "recorrido escolar", porque los sectores productivo y el mercado laboral demandan que al menos completen su educación media, para garantizar que puedan acceder a un trabajo y continuar sus estudios.
Castillo mencionó que, según cifras del Censo de 2010, el analfabetismo alcanza al 5,5% de la población mayor de diez años (148.747), de los cuales el 2,4% (13.546) son jóvenes entre los 15 y 24 años.
Los sectores más afectados por el analfabetismo, detallan las estadísticas de ese año, son las provincias de Darién, Bocas del Toro y Veraguas, así como las comarcas indígenas, que tienen niveles superiores al 10%.
El documento precisa que en el periodo de estudio, el gasto público en educación como porcentaje del PIB disminuyó del 4,3% al 2,5% y, si bien ese rubro aumentó en términos absolutos a 797.006 dólares en 2010, proporcionalmente disminuyó con respecto al PIB.
La Ministra panameña de Educación, Lucy Molinar, dijo tras la presentación del informe, que si bien las cifras que presenta la educación en Panamá en 2012 son "muchísimas más alentadoras", siempre existirá un problema si no hay un estudiante dentro del sistema.
"Estamos trabajando muchísimo y haciendo de todo para mejorar estos indicadores, pero la escuela no es un corral, no queremos retenerlos por retenerlos sino porque le damos al estudiante lo que necesita para tener éxito en la vida", aseveró Molinar a los periodistas.
La ministra añadió que actualmente se desarrollan programas que permiten asegurar que se están dando los pasos en la "dirección correcta".
Finalmente, la representante de Unicef en Panamá, Una McCauley, señaló que en Panamá existen brechas en la calidad de la enseñanza que tienen que cerrarse, para que exista equidad y desarrollo en el país.
Aseveró que en Panamá ha cambiado un poco la realidad de la educación, porque las cifras de 2012 han mostrado cambios "bastante importantes", pero es necesario seguir trabajando para que estas mejoras se consoliden.