venezuela - 12/4/13 - 11:08 AM

Biografía de Henrique Capriles

Capriles fue el último y más joven Vicepresidente del extinto Congreso de la República y Presidente de la Cámara de Diputados entre 1999 y 2000, hasta la disolución del congreso bicameral y la entrada en vigencia de la Asamblea Nacional.

Henrique Capriles Radonski (Caracas, 11 de julio de 1972) es un político y abogado venezolano, militante del partido Primero Justicia. Es desde 2008 Gobernador del estado Miranda, cargo para el que fue reelegido en las elecciones regionales de 2012 para el período 2013-2017.

Actualmente separado de sus funciones como gobernador al haber sido postulado como candidato presidencial por la Mesa de la Unidad Democrática a los comicios del 14 de abril de 2013, convocados tras presentarse la falta absoluta presidencial por el fallecimiento de Hugo Chávez.

Fue el último y más joven Vicepresidente del extinto Congreso de la República y Presidente de la Cámara de Diputados entre 1999 y 2000, hasta la disolución del congreso bicameral y la entrada en vigencia de la Asamblea Nacional.

Fue electo alcalde del municipio Baruta del Distrito Metropolitano de Caracas el 30 de julio de 2000 con el 62,99% de los sufragios, y reelecto en 2004 con el 78,83% de respaldo popular.

Posteriormente se postuló con el apoyo de todos los partidos políticos de oposición a las elecciones regionales de 2008 a Gobernador del estado Miranda, venciendo el 23 de noviembre de 2008 al oficialista Diosdado Cabello, con el 53,11% de los votos. Fue reelecto al cargo para el período inmediato a finales de 2012 con el 51,83% de apoyo.

Se ha desempeñado como líder de Primero Justicia desde su fundación, siendo Coordinador Nacional Adjunto de esa organización política hasta 2008.

Durante 2012 anunció su aspiración presidencial y se presentó como precandidato en unas libres elecciones primarias elaboradas por la Mesa de la Unidad, para escoger al abanderado de la oposición para la elección presidencial de ese año. Las primarias se llevaron a cabo el 12 de febrero, resultando favorecido con 64,2% de los votos totalizados, unos 1.9 millones de sufragios.

Tras varios meses de campaña y con el apoyo de una treintena de partidos políticos, se realizaron las elecciones el 7 de octubre de ese mismo año, obteniendo el 44,31% de los sufragios frente al 55,07% de Hugo Chávez.

Tras el fallecimiento del presidente electo, el 9 de marzo de 2013 el Consejo Nacional Electoral realizó la convocatoria oficial a unos nuevos comicios para la elección del Presidente de la República. El 11 de marzo inscribiría su candidatura, presentándose como candidato único por la coalición de la Unidad a la primera magistratura.

Familia y estudios

Radonski nació el 11 de julio de 1972 en Caracas, Venezuela. Su madre, Mónica Cristina Radonski Bochenek, proviene de una familia judía ruso-polaca sobreviviente del Holocausto nazi.

Su padre, Henrique Capriles García, descendiente de una familia de judíos sefardíes de Curazao. Ambas familias están ligadas al sector empresarial y productivo del país, entre los que se cuentan medios de comunicación, industrias, entretenimiento (Cinex), servicios e inmobiliarias.
Se graduó de bachiller en Institutos Educacionales Asociados El Peñón(IEA), en Caracas.

Posteriormente cursó estudios de derecho en la Universidad Católica Andrés Bello, donde obtuvo el título de abogado en 1994 y continuó la especialización en Derecho económico en la misma casa de estudios, hasta 1997. También inició estudios de postgrado en derecho tributario en la Universidad Central de Venezuela.

Anteriormente a la obtención de su título de pregrado laboró en el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Participó además en varios cursos en el IBFD International Tax Academy, Ámsterdam (Países Bajos), en el Centro Interamericano de Administradores Tributarios, en Viterbo (Italia) y en la Universidad de Columbia, Nueva York (Estados Unidos).

Fue miembro de la International Fiscal Association (IFA), así como de la Asociación Mundial de Jóvenes Juristas y del Comité de Impuestos de la Cámara Venezolana Americana de Industria y Comercio (Venamcham).

Trabajó en las firmas Nevett & Mezquita Abogados y en Hoet, Peláez, Castillo & Duque y en los negocios familiares, fundamentalmente en las empresas de la familia materna, Radonski Bochenek.

Carrera Política

Capriles Radonski fue elegido como diputado por el estado Zulia al Congreso de la República en las Elecciones Parlamentarias de 1998. En ese entonces, la República de Venezuela contaba con un Poder Legislativo bicameral. Fue nombrado por consenso Presidente de la Cámara de Diputados y Vicepresidente del Parlamento. Eso lo convirtió en el venezolano más joven en ejercer esos cargos. Sin embargo, con la disolución del Congreso Nacional por la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, tuvo que cesar en el ejercicio legislativo.

En el año 2000 fundó junto a un grupo de jóvenes el partido político Primero Justicia, desde ese entonces formó parte de la Dirección Nacional del partido, fue Coordinador Nacional Adjunto, cargo que ejerció hasta 2008, cuando por estatutos del partido al ejercer cargo público debió separarse de la dirección del partido.

Elecciones presidenciales de 2012

El 3 de mayo de 2011, Henrique Capriles Radonski anuncia su intención de participar en las elecciones primarias del 12 de febrero de 2012 para definir el candidato presidencial que se enfrentará a Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de octubre de 2012. En este sentido el día 12 de octubre de 2011 realizó el lanzamiento oficial de su campaña para medirse en las elecciones, acto que se desarrolló en el Gimnasio José Joaquín Papá Carrillo, conocido también como Parque Miranda de la ciudad de Caracas donde cientos de personas hicieron presencia. El 2 de noviembre oficializó su precandidatura a las primarias de la Mesa de la Unidad, contando con el apoyo de los partidos PODEMOS, Patria Para Todos y La Causa R, así como con el de su propio partido.

De acuerdo a encuestas realizadas en octubre de 2011, Henrique Capriles era el precandidato opositor con mayor respaldo popular, seguido de Leopoldo López (ex alcalde del municipio caraqueño de Chacao), quien fue inhabilitado por el Estado venezolano hasta 2014; y Pablo Pérez (gobernador del estado Zulia).

Sin embargo, desde el 14 de noviembre de 2011, las encuestas empezaron a cambiar en favor de otros candidatos, dándose así una variación de resultados en las encuestas, esto debido al contraste de ideas de los candidatos en una serie de debates. Mientras algunas encuestas dan a algunos candidatos como punteros y a otros con menos de 10%, otras ponen de punteros a precandidatos que antes no pasaban esa cifra, como es el caso de Diego Arria.

El 24 de enero de 2012, Leopoldo López expresó que declinaba su candidatura en favor de Henrique Capriles Radonski.

Candidato electo de la oposición

El 12 de febrero de 2012, resultó elegido candidato de la Mesa de la Unidad Democrática a las elecciones presidenciales del 7 de octubre de este año, obteniendo 1 913 190 (62,54%) votos de un total de 3 059 024 (100% de votos escrutados).

El 16 de febrero de 2012, la comisión electoral de la Mesa de la Unidad Democrática informó que el número de votos sigue aumentando debido a la contabilización de los votos realizados desde el exterior, la última cifra es de 3 079 284, con esta última contabilización, Henrique Capriles alcanzó 1 911 648 votos.

El 6 de junio de 2012 deja la Gobernación del Estado Miranda,16 para poder inscribirse ante el el Consejo Nacional Electoral (CNE) como candidato a las elecciones presidenciales. Desde el 5 de junio, el cargo de gobernador del Estado Miranda lo ocupa Adriana D'Elia.

El 10 de junio de 2012 se inscribió en el Consejo Nacional Electoral (CNE) como candidato oficial con una multitudinaria marcha por Caracas, calculada por algunos expertos, en más de un millón de personas.

El 7 de octubre de 2012 pierde las elecciones presidenciales frente al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez que obtiene el 55% de los sufragios, mientras que Capriles consigue el 44,3% de los votos. Si bien fue una derrota clara, la diferencia de 11% entre el Presidente Chávez y Capriles Radonski, fue la menor diferencia entre Chávez y alguno de los adversarios que le ha enfrentado en 4 elecciones presidenciales.

Elecciones presidenciales de 2013

Tras la muerte del presidente Hugo Chávez el 5 de marzo de 2013, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela convocó nuevas elecciones para el 14 de abril del mismo año, por lo que la Mesa de Unidad Democrática después de discutirlo internamente, le ofreció a Capriles volver a ser el candidato único de la oposición para enfrentar esta vez al candidato oficialista Nicolás Maduro.

Capriles después de unos días aceptó y escogió al gobernador Henri Falcón y al alcalde Carlos Ocariz para que lo acompañasen en su comando de Campaña bautizado esta vez "Simón Bolívar".
El presidente Nicolás Maduro ordenó al SEBIN la protección del candidato Henrique Capriles por denuncias sobre "planes de la ultraderecha" en su contra.

 
 

EDICIÓN IMPRESA

Portada Diario Crítica