Opinión - 30/3/13 - 09:44 PM

Manuel Chong Neto

Continuación del artículo: DE CONVERSA CON EL MAESTRO. Ahora bien, no se confundan. “Siempre me interesó el grabado, pero mi corazón siempre estuvo con la pintura”.

José Morales Vásquez / Investigador de Arte


La historia señala a Chong Neto como el primer panameño en trabajar el grabado.

Continuación del artículo: DE CONVERSA CON EL MAESTRO.

Ahora bien, no se confundan. “Siempre me interesó el grabado, pero mi corazón siempre estuvo con la pintura”. Y aquel bello testimonio se va de narices contra el suelo, frente al advenimiento de un pícaro sentido del humor: “Pero como soy muy fácil de enamorar, me enamoré del grabado en México”, sentenció con una sonrisa en los labios.

No le gusta mucho conversar, tampoco es hombre de largas respuestas, pero no deja de ser un señor simpático, y esos chispazos fugaces de picardía lo demuestran. Además, Chong Neto es de esas personas que ha envejecido con dignidad y prestancia, de esos que nunca pierden el brillo de los ojos, ni aunque la vida se ensañe contra ellos.

Al poco tiempo, deja de revelarnos datos interesantes sobre el grabado, y sin mayor reparo o temor confiesa que hasta allí llegaba su relato, “ya la memoria me falla”. Y aún así no se detiene, nos invita a ayudarlo a punta de preguntas, que fue contestando con un gesto que delata como su mente bucea cazando recuerdos.

Este ícono de la pintura panameña ha dedicado su vida al desarrollo de las artes plásticas, ha educado a generaciones de artistas y, además, nos ofreció -para orgullo de todos- su arte, su trabajo.

Manuel Chong Neto, el maestro pintor y pionero del grabado en Panamá, sin dudas le ha ganado la carrera al tiempo; qué bien se siente compartir con una leyenda viviente.

SU PASO POR EL GRABADO.

La historia señala a Chong Neto como el primer panameño en trabajar el grabado.

Luego de estudiar en México, regresa a Panamá e inicia la enseñanza de grabado en la Escuela de Artes Plásticas.

Desarrollar la técnica en su tierra le fue difícil, tanto por la falta de utensilios como por el poco aprecio que existía por este arte.

Sin duda, su gestión ayudó a dinamizar el desarrollo del grabado en Panamá, prueba de ello es la muestra que actualmente expone el Museo de Arte Contemporáneo.

Pese a todo, el grabado sigue a la sombra. Para el futuro, Chong Neto asegura que “hace falta mucha educación para demostrar su valor artístico”.

A CONTINUACIÓN TRASCRIBIMOS UN ARTÍCULO DE LA PRENSA- LUNES 16 DE ENERO DE 2005. /SECCIÓN CULTURA.

TITULADO: (HOMENAJE) RETROSPECTIVA DE MANUEL CHONG NETO.

El artista plástico y profesor Manuel Chong Neto expuso por primera vez en la década de los 50, y se convirtió en parte de un dinámico grupo de artistas de aquella época, que se lanzaron a la reinvención de la realidad.

Reconocido como uno de los pintores más importantes de Panamá, Chong Neto recurre a la figura moderna y contemporánea que se rinde, especial pero no exclusivamente, ante la influencia femenina de ojos y cuerpos enormes, sin cuellos ni espacios definidos, pero con formas limpias y sencillas envueltas entre luz y sobras.

Su oficio es definido, en sus primeros años, como un estilo figurativo con una profunda expresividad. Se dice que Chong Neto comenzó su relación con el color y las formas pintando casas en los barrios de El Chorrillo y El Marañón, pero lo que sí es cierto es que el artista estudió en la Escuela Nacional de Pintura de Panamá y posteriormente se trasladó a México para ingresar a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ha participado en distintas bienales, como por ejemplo, la Bienal de Sao Paulo, y fue invitado de honor por Panamá a la Bienal de Cuenca, Ecuador. Ganó también el primer premio del concurso Xerox, Panamá (1972).

Homenaje al Artista de la Sensualidad y la Forma, se llama la muestra retrospectiva organizada por la Caja de Ahorros en su casa matriz, ubicada en Vía España.

Del 23 de enero al 8 de febrero, el público podrá apreciar los 50 años de carrera artística de uno de los más importantes representantes de la plástica nacional.

 
 

EDICIÓN IMPRESA

Portada Diario Crítica