Medicina Tradicional China: enfoque milenario que gana popularidad
Cada año, en China y en numerosos países del mundo, crece el número de personas interesadas en estudiar y tratarse con MTC
El uso de la Medicina Tradicional China (MTC) sigue tan vigente en el país asiático como hace miles de años, cuando comenzó a practicarse, gracias a su enfoque holístico basado en la conexión entre el cuerpo, la mente y el entorno.
Cada año, en China y en numerosos países del mundo, crece el número de personas interesadas en estudiar y tratarse con MTC, principalmente por su eficacia para aliviar diversos tipos de dolores y enfermedades mediante métodos alternativos, aseguró el Dr. Jonathan Chang, quien desde 2013 se dedica a instruir sobre esta práctica milenaria.
Regulación y Formación en MTC
Aunque cada país regula de forma distinta la práctica de la MTC, en naciones como China, Estados Unidos, Italia y Francia, entre otros,
los profesionales primero deben titularse en medicina occidental antes de especializarse en MTC. Según el Dr. Chang, ambas ramas médicas pueden complementarse para tratar diversas dolencias, ofreciendo un enfoque integral al paciente.
Bases Teóricas de la MTC
Las teorías fundamentales de la MTC se basan en:
- Yin-Yang (equilibrio entre fuerzas opuestas).
- Los cinco elementos (agua, tierra, fuego, madera y metal).
- La comprensión de los órganos y la circulación del 'Qi' (energía vital) a través del cuerpo.
"Cuando el cuerpo está en perfecta armonía, funcionamos correctamente. Debemos estar en sintonía con la naturaleza, pero también mantener un equilibrio interno. Sin embargo, factores externos e internos pueden alterar este equilibrio y conducir a la enfermedad", destacó el especialista.
Resurgimiento y Aplicaciones de la MTC
El resurgimiento de la MTC en la última década se debe, en parte, a su eficacia demostrada en el tratamiento de múltiples trastornos. Aunque en algunos casos la medicina occidental puede ser el enfoque primario, la MTC se utiliza como terapia complementaria.
Un ejemplo notable es su aplicación en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia, donde ayuda a mitigar efectos secundarios como náuseas, fatiga y dolor.
Métodos de Tratamiento en MTC
La MTC ofrece diversas técnicas adaptables a todas las edades:
- Medicina herbal (tés y fórmulas como el Jian Ya Pian, utilizado para regular la presión arterial).
- Acupuntura: (muy popular en América Latina, donde países como Brasil la han incorporado a su sistema público de salud).
- Moxibustión: (aplicación de calor con hierbas).
- Ventosas, Tuina (masaje terapéutico), Guasha (estimulación del flujo sanguíneo).
- Ejercicios como Tai Chi y Qigong: para equilibrar la energía vital (Qi).
Enfermedades y Trastornos Tratables con MTC
Entre las afecciones que pueden abordarse con MTC se incluyen:
1. Enfermedades comunes: Resfriados, gripe y secuelas del COVID-19.
2. Trastornos gastrointestinales: Estreñimiento, síndrome del intestino irritable, gastritis.
3. Problemas ginecológicos: Infertilidad, dolores menstruales, quistes mamarios.
4. Enfermedades autoinmunes: Lupus, artritis reumatoide.
5. Cardiopatías: Dolor torácico, arritmias.
6. Dermatológicos: Eczema, acné, psoriasis.
7. Trastornos emocionales: Ansiedad, depresión, insomnio.
8. Dolores crónicos, Cefaleas, lumbalgia, lesiones deportivas.
9. Problemas neurológicos: Mareos, rehabilitación post-ACV (con acupuntura y hierbas).
10. Cáncer: Soporte durante quimioterapia.
Datos Estadísticos Relevantes
- En Brasil, más de 700,000 tratamientos de acupuntura se realizan anualmente a través del sistema público de salud (SUS) desde su incorporación en 2006.
- En China, se estima que el 40% de la población utiliza MTC como parte de su atención médica habitual.
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la acupuntura como tratamiento efectivo para más de 100 condiciones médicas.
Accesibilidad en China
Diariamente, cientos de pacientes buscan alivio en centros como el Beijing Community Health Service (distrito de Chaoyang) y otras clínicas públicas distribuidas por todo el país, demostrando la integración de la MTC en la atención sanitaria moderna.
Posibles indicadores indirectos de la presencia de la MTC en Panamá:
Aunque no hay datos específicos sobre Panamá, la Medicina Tradicional China (MTC) ha ganado reconocimiento en diversos países de América Latina, y es probable que su influencia también se extienda en nuestro país, donde las terapias alternativas y holísticas han crecido en popularidad en los últimos años.
En Ciudad de Panamá, es posible encontrar clínicas privadas que ofrecen acupuntura y medicina herbal china, aunque no hay datos consolidados sobre su uso en el sistema público.
Influencia de Migrantes Chinos: La comunidad china en Panamá ha contribuido a la difusión de prácticas como la acupuntura y el uso de hierbas medicinales.
Eventos y Ferias de Salud En ferias de bienestar, a menudo se incluyen talleres de MTC, lo que refleja un interés local.
Conclusión
La Medicina Tradicional China no solo perdura, sino que se expande globalmente, combinando sabiduría ancestral con aplicaciones contemporáneas. Su enfoque en el equilibrio y la prevención la convierte en una opción valiosa para millones de personas en busca de bienestar integral.