Opinión - 27/5/11 - 09:22 PM

Financiamiento contra el crimen

Por: Redacción -

La penetración del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de activos relacionados con actividades ilícitas ha llegado a tales niveles en América Central, que ahora entidades de crédito como el Banco Mundial están ofreciendo asistencia para proyectos en la región relacionados con seguridad.

De hecho, fue ese el ofrecimiento que la directora gerente del Banco Mundial, Mulyani, hizo en suelo istmeño, al igual que en Honduras y Costa Rica con anterioridad. Según datos del BM, el 8 por ciento del Producto Interno Bruto del conjunto de países de Centroamérica se ven afectados por causa del crimen organizado y el tráfico de drogas.

También estas actividades están íntimamente relacionadas con la tasa de 32 homicidios por cada 100 mil habitantes que sufre los países centroamericanos. Se trata de una proporción que supera tres veces la media mundial.

Las autoridades antidrogas estadounidenses señalan que el 80% de las 450 toneladas de droga que entran al norte procedentes de Sudamérica, pasan primero por Panamá y el resto de la región, para hacer una penúltima escala en México.

El ofrecimiento hecho por el Banco Mundial es bienvenido, pero debe ser tomado con mucha responsabilidad. No es extraño en este país (y naciones hermanas) que el dinero procedente de financiamientos para proyectos sociales o de inversión, se desvíen a los bolsillos de particulares. Estos actos de corrupción forman parte integral del la tragedia de subdesarrollo de esta región, y alimentan las mismas actividades ilícitas que ahora son uno de nuestros principales flagelos.


  

EDICIÓN IMPRESA

Portada Diario Crítica