Leyendo entre líneas al alcalde Blandón
El calendario de elecciones primarias de los partidos políticos ya está definido. Aunque el oficialista Partido Panameñistas está a cinco meses de la celebración de estos comicios internos (28 de octubre), donde debe salir su candidato presidencial, vienen dándose algunas situaciones que puede aclarar la ruta hacia esa contienda.
El alcalde capitalino José Isabel Blandón había anunciado su interés de ser el abanderado presidencial panameñista. Pero si analizamos a profundidad y leemos entre líneas los últimos mensajes difundidos por Blandón, podemos concluir que él ya hizo los cálculos que le permiten saber que no tiene el respaldo para ganar unas primarias presidenciales en el Partido Panameñista, por lo que terminará decidiendo por su reelección.
Perder unas primarias presidenciales sería un golpe demoledor para la carrera política de Blandón, por lo que el alcalde comenzó a articular un discurso para bajarse, poco a poco, de esa aspiración sin sufrir un daño a su imagen y proyección electoral. Veamos la construcción de ese discurso.
El domingo 13 de mayo el alcalde publicó un tuit qué dice más de lo que parece: “Para quienes me preguntan a cuál cargo aspiraré en el 2019, debo contestarle que todo tiene su momento. El Partido Panameñista hará sus primarias el 28 de octubre próximo. A finales de agosto serán las postulaciones. Así que lo más seguro es que anuncie mi decisión en julio”.
Después de realizar varios actos que demostraban una decisión tomada de ser candidato presidencial, ahora el alcalde sostiene en su tuit que no ha decidido nada y que todavía hay que esperar más de un mes para saber a qué cargo aspirará.
Pero los mensajes que más nos convencen de que Blandón ya tomó la decisión de ir por su reelección a alcalde son los que dio en la entrevista publicada el domingo pasado por La Prensa.
Si analizamos a profundidad y leemos entre líneas la pieza periodística, ya podemos desentrañar más elementos que nos permiten sustentar nuestra afirmación.
Lo primero es el pronóstico que hizo Blandón y que dio el titular a la entrevista: “el 70% votará contra el gobierno” y la explicación seguida de que solo con la oposición dividida el panameñismo podría ganar en 2019.
Blandón es muy inteligente para lanzarse a una candidatura presidencial admitiendo públicamente que su estrategia no está en convencer a la mayoría, sino en fraccionar el voto para ganar con una minoría. Por buena y real que sea la estrategia, es un imperdonable político divulgarla porque alertas al rival y le das insumos para que te lo restriegue en la cara en un debate. Ese mensaje solo lo daría si ya decidió no correr a la presidencia.
Otro mensaje que permite avistar la intención de Blandón fue el que dio cuando le piden que adelante un posible gabinete. Menciona cinco mujeres (Nivia Castrellón, Michelle Muschett, Ari Lyma, Ana Matilde Gómez y Raisa Banfield), de las cuales solo una es panameñista.
Si alguien quiere tener opciones en unas primarias presidenciales debe tener un discurso para dentro del partido. Decirle a una membresía partidaria que los ministros(as) de su gobierno serán gente de la denominada “sociedad civil” en lugar de copartidarios, es meterse un tiro en el pie. Blandón lo sabe y si tuviera verdadera intención de ser candidato presidencial, no hubiese dado esa respuesta.
Todo esto sin mencionar los dos rebencazos propinados directamente al presidente Juan Carlos Varela. Dijo que el mandatario no ejecuta (a diferencia de él que sí hace aunque se equivoque) y que no declara desiertas sus licitaciones para que no le digan “tortugón”. Desafiar a un mandatario en funciones tampoco es una acción para un eventual candidato oficialista.
Quizás ahora, usted apreciado lector, estará de acuerdo conmigo de que Blandón ha dicho (sin decirlo) que no correrá hacia la candidatura presidencial, pero no solo eso: sus declaraciones también tienen el objetivo de dejar un campo minado a la próxima campaña presidencial panameñista, cualquiera que sea su abanderado. A nuestro juicio, Blandón se prepara para el 2024.