Opinión - 06/9/17 - 12:00 AM

Sentidos de la escritura

Por: Roquel Iván Cárdenas Catequista -

Muchas veces leemos la Sagrada Escritura y nos parece que leemos un texto impenetrable. Tal vez podría ayudarnos el conocer los dos sentidos en los que se funda la recta interpretación de la Sagrada Escritura. Podemos distinguir dos sentidos, el sentido literal, que es el significado de las palabras en su contexto de acuerdo a una exégesis que se ajusta al sentido original.

El sentido espiritual, que incluye no solo el texto de la Escritura, sino también las realidades y los acontecimientos de que habla como medios para encontrar un sentido más profundo al texto. Dentro del sentido espiritual encontramos tres sentidos clásicos, que son: alegórico, moral y anagógico.

El sentido alegórico es el que adquirimos una comprensión más profunda de los acontecimientos reconociendo su significación en Cristo; así, el paso del mar Rojo es un signo del paso de la esclavitud a la libertad como la que nos ganó Cristo en la cruz y por ello es signo del bautismo (1Corintios 10, 2).

En el sentido moral, encontramos en los acontecimientos narrados en la Escritura una guía para actuar de acuerdo a la voluntad de Dios porque sabemos que fueron escritos «para nuestra instrucción» (1 Corintios 10, 11; Hebreos 3-4,11).

En el sentido anagógico, podemos ver realidades y acontecimientos en su significación eterna, que nos conduce hacia la vida eterna o al cielo. Así, la Iglesia en la tierra es signo de la Jerusalén celeste (Apocalipsis 21,1- 22,5).

Un dístico medieval resume la significación de los cuatro sentidos: "Littera gesta docet, quid credas allegoria. Moralis quid agas, quo tendas anagogia". 

“La letra enseña los hechos, la alegoría lo que has de creer; el sentido moral, lo que has de hacer, y la anagogía, a dónde has de tender”.

 
 

EDICIÓN IMPRESA

Portada Diario Crítica

Más Leídas