Mundo - 26/7/20 - 12:00 AM

Diez años de las primeras filtraciones de WikiLeaks

Por: Washington EFE -

Hace diez años, el portal WikiLeaks lanzó su primera gran filtración de documentos secretos sobre la guerra de Afganistán, que provocó la ira de EE.UU. y convirtió a su controvertido fundador, Julian Assange, en figura pública mundial en su controvertida cruzada por la transparencia.

Los más de 90,000 documentos militares estadounidenses fueron revelados el 25 de julio de 2010 y mostraban con crudeza el fracaso de la guerra en Afganistán, entre ellos la muerte de centenares de civiles en ataques de la coalición internacional liderada por EE.UU. contra los talibanes y que no fueron reportados.

Esta información fue publicada de manera coordinada en varios medios internacionales: The Guardian (Reino Unido), New York Times (EE.UU.) y el semanario alemán Der Spiegel.

La revelación fue contestada airadamente por la Casa Blanca, encabezada entonces por el presidente demócrata Barack Obama (2009-2017).

"Condenamos con contundencia la divulgación de información clasificada por individuos y organizaciones, que pone las vidas de soldados de EE.UU. y aliados en riesgo y amenaza nuestra seguridad nacional", dijo la oficina presidencial en un comunicado.

Poco después, sin embargo, Wikileaks volvía a sacudir la opinión pública mundial con la filtración de otras dos comprometedoras tandas de documentos: el 22 de octubre de 2010 sobre las operaciones estadounidenses en la guerra de Irak entre 2004 y 2009; y en noviembre de ese mismo año, 250.000 cables diplomáticos que pusieron en aprietos Gobiernos de todo el mundo.

Detrás de ellos se encontraba el antiguo soldado estadounidense Bradley Manning (ahora Chelsea Manning), destacada en Bagdad (Irak), quien suministró al portal de Assange cientos de miles de documentos tras acceder a ordenadores del Departamento de Defensa.

La abrumadura serie de revelaciones de Wikileaks supusieron un revés para la diplomacia estadounidense y alimentaron un debate sobre el papel de Washington en el mundo, dado que los documentos secretos airearon crímenes de guerra en Afganistán e Irak, el maltrato de presos en el centro de detención extrajudicial de Guantánamo (Cuba) y abusos de derechos humanos en todo el mundo.


  

EDICIÓN IMPRESA

Portada Diario Crítica