Juventud ochentera era más sana que la actual, ¿a qué se debe?
Los hábitos de consumo de alimentos en la segunda década del siglo XXI están llevando a adolescentes y adultos jóvenes a tener problemas de salud, que no experimentaron quienes vivían la primavera de su vida en la postrimería del siglo XX.
Aparición temprana de enfermedades crónicas
El doctor Hiram Martín, subdirector de Atención Primaria en Salud de la Caja de Seguro Social, informó que las enfermedades crónicas no transmisibles están apareciendo mucho más temprano en la vida de los panameños. ¿La causa? Estilos de vida inadecuados.
Como ejemplo, el galeno invitó a comparar fotografías de la Avenida Central en las décadas de 1980 y 1990 con imágenes actuales de 2024 o 2025. Antes, era poco común ver personas con sobrepeso, mientras que hoy la obesidad es una constante en la población.
Mala alimentación, sedentarismo y estrés: una combinación peligrosa
El especialista destacó que la mala alimentación, el estrés y el sedentarismo están provocando enfermedades que antes solo se veían en personas mayores de 60 años.
Además, detalló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado a Panamá como un país con un alto porcentaje de hipertensos.
Según cifras del MINSA, el 36% de la población padece de hipertensión arterial. Sin embargo, la OMS advierte que solo el 42% de los diagnosticados recibe tratamiento y apenas 1 de cada 5 pacientes tiene su enfermedad bajo control.
“Eso significa que 1 de cada 3 panameños podría ser hipertenso sin siquiera saberlo”, advirtió el especialista.
El desayuno panameño y sus riesgos
El doctor Martín reiteró la importancia de una alimentación saludable y puso como ejemplo los desayunos actuales:
- Pan de molde con margarina y queso, tres productos ultraprocesados.
- Jugo de naranja artificial.
- Cereales azucarados en el caso de los niños.
Esta combinación, si se mantiene durante 20 años, puede derivar en hígado graso, un claro indicativo de que el exceso de azúcar está dañando el metabolismo.
En contraste, recordó que en la época de nuestros abuelos se consumían productos más naturales, como yuca salcochada o tortilla asada.
Educación en salud y hábitos saludables
El experto enfatizó que la educación en salud es clave. Si las personas conocen los efectos de lo que comen, podrán evitar enfermedades desde la infancia.
Finalmente, hizo un llamado a la población a adoptar estilos de vida saludables, que incluyan:
✅ Buena alimentación
✅ Ejercicio físico regular
✅ Descanso adecuado
✅ Socialización y manejo del estrés