El otro rostro de El Chorrillo y Santa Ana, con la UPC
Niños jugando fútbol entre las multis y ancianas y ancianos sonrientes es el nuevo rostro que presentan hoy día los corregimientos de El Chorrillo y
Niños jugando fútbol entre las multis y ancianas y ancianos sonrientes es el nuevo rostro que presentan hoy día los corregimientos de El Chorrillo y Santa Ana, luego de un año de la presencia de la Unidad Preventiva Comunitaria (UPC).
Hace un año atrás, las balaceras, homicidios, robos, asaltos y amenazas eran el diario vivir de estos sectores que se encontraban sumergidos en el temor y la inseguridad, comandados por miembros de pandillas en una guerra sin cuartel.
Actualmente los más de 300 policías mantienen la seguridad, combinado con una estrecha relación con los residentes.
El jefe encargado de la UPC, mayor Samuel Nieto, dijo que con la presencia policial se ha registrado una disminución en los índice delictivos, y lo más significativo es que se mantiene la confianza y la comunicación con los residentes.
Los hechos delictivos solamente en el corregimiento de El Chorrillo han disminuido en un 70% y, en Santa Ana, al menos 80 por ciento, detalló el oficial, en lo referente a los delitos graves como homicidio, heridos, robo y hurtos.
El otro objetivo de la UPC es romper el círculo vicioso de los jóvenes hacia las pandillas, destacó.
Antes se cuando se reportaba un homicidio, los días posteriores se vivía una tensión en cada una de las calles de ambos corregimientos, hoy día ese panorama ha cambiado, indicó.
Muchos jóvenes han cambiado, con el apoyo de líderes comunitarios, además de ingresar a laborar en proyectos de construcción, sin embargo, hay otros que no han querido cambiar y por medio de la Unidad Antipandillas se realiza todo el proceso.
La señora Lay De Gracia, de 66 años y residente en El Chorrillo, manifestó que hoy día hay más seguridad en el barrio, actualmente no hay problemas.
De igual forma, el señor Guillermo Valencia, de 62 años, indicó que en el sector donde reside la presencia diaria de seis policías las 24 horas ha sido positiva.
Con esta estrategia ha disminuido la violencia, ahora sentimos que estamos en un mejor barrio, recalcó.
En tanto, el brasileño Sandro Costa, miembro de la ONG Viva Río, explicó que la labor que hacen las unidades de la UPC es la misma estrategia que se realiza en las favelas de Río de Janeiro en Brasil.
En Brasil, los enfrentamientos que se reportan son entre narcotraficantes y la Policía, acá en Panamá no se vive esa realidad, pero el panorama de un barrio marginado es igual.
Por el trabajo que realiza la UPC en Panamá, se nota un cambio efectivo, tanto así que las estadísticas lo demuestran, dijo.
El impacto de que la UPC al ingresar a los barrios y permanecer en el área es positivo, sacar las armas es la misma fórmula que se utiliza en las favelas de Río de Janeiro.
Sin embargo, este trabajo tiene que estar contemplado con la labor estatal de tratar de solucionar los problemas básicos que requiere la población.