Apareció el man de ´La Aparición´
Su voz fue una de las más privilegiadas en la época de oro de los combos nacionales. Empezó a cantar profesionalmente a los 18 años de edad,
Ricardo “Babaila” del Rosario, intérprete de grandes éxitos como “Rosaura” y “La Aparición”, que se convirtieron en clásicos de los combos nacionales.
Su voz fue una de las más privilegiadas en la época de oro de los combos nacionales. Empezó a cantar profesionalmente a los 18 años de edad, y hoy cuando ronda por los 58, mantiene el mismo tono, envidiable para muchos de los actuales intérpretes de la música.
Nos referimos a Ricardo “Babaila” del Rosario, intérprete de grandes éxitos como “Rosaura” y “La Aparición”, que se convirtieron en clásicos de los combos nacionales.
¿Cuál tema considera que pegó más, “Rosaura” o “La Aparición”?
RR: “La Aparición”, ese fue un tema que vendió un LP de 33 revoluciones en ese entonces. Todavía en algunas presentaciones afuera, me solicitan que la cante. Hasta en encuentros con amistades, me piden que la cante a capela, que cante “La Aparición”.
..”Quién no recuerda a "Babaila", que cuando cantaba decía: “Ay negrita, tú que vas hacer, cuando salga el hombre con la lucecita y su ‘sanmiguel’”….
¿Cómo le fue mejor económicamente, con los combos nacionales o con orquestas como la de Bobby Rodríguez?
RR: “Con las dos. Cuando estábamos acá, había fines de semana que me ganaba 500-600 dólares, que en ese entonces era un montón de plata. Pero así mismo, la gastaba con amistades y regalaba. Un día tenía esa cantidad de dinero y tres días después, estaba limpio. Con Bobby Rodríguez, también gané buen dinero”.
¿Por qué se fue de Panamá?
RR: “Más que nada en busca de nuevas oportunidades. Un futuro mejor para mis hijos, que creo lo he conseguido, ambos son profesionales y me siento orgulloso de eso”.
¿Cuánto tiempo ha estado fuera de Panamá. Y ¨¿en qué ciudad de EE.UU. se estableció?
RR: “Más de 20 años residiendo en el Norte. Me establecí en Brooklyn, Nueva York, donde nos mantenemos activos en la carrera musical”.
Como persona madura, ¿qué disfruta más, el ritmo de los combos o la salsa dura?
“Bueno, yo me hice con la música de los combos nacionales, pero no hay dudas que la salsa es un ritmo universal... yo me quedo con las dos. En el caso de Panamá, déjame decirte que estamos bien representados con orquestas como La Kashamba, que está a la par de cualquiera de las grandes de afuera”.
¿Por qué murieron los combos nacionales?
RR: “La música es algo que va evolucionando. En la época de los combos nacionales había mucha viveza por parte de algunos empresarios. Anunciaban la presentación de algún cantante y cuando llegaba la hora, no era así. En ocasiones te anunciaban y tú no sabías nada. Al llegar la gente, el cantante o agrupación no estaba, y la gente pensaba que nosotros éramos los irresponsables. Cosas como esas influyeron en esto”.
¿Quién era su rival más duro en la época de los combos: Gabino Pampini, Benny Romero, Carlos Martínez o Arcadio Molinar?
RR: ”Nunca los vi como rivales ni en competencia, al contrario, éramos como familia, porque era tanta la demanda por nuestros servicios que nos apoyábamos para cumplir las presentaciones a nivel nacional, porque nuestro éxito era en todo el país, no solamente en la capital”.
¿Cuántos años lleva de carrera y hasta cuándo cantará?
RR: “Yo empecé a cantar en la iglesia, desde que tenía 11 o 12 años…, pero a nivel profesional con Los Excelentes, desde los 18 años. Tengo 58, y sigo, hasta que la voz me lo permita”.
¿Existe la posibilidad de resucitar temas de los combos nacionales con nuevos arreglos?
RR: “A nivel nacional lo veo muy difícil. Pero en Estados Unidos ya estamos en planes de un proyecto para reeditar con nuevos arreglos, algunos de los éxitos de esa época, incluyendo, por supuesto “La Aparición” y “Rosaura”.
¿Dónde nació, se crió y sus estudios?
“Yo soy capitalino, pero me crié en Colón. Ahora, la casa de los viejos, donde me quedó cuando estoy en Panamá, está en Tocumen, así que puede decirse he estado en varios lados. Estudié en el Abel Bravo de Colón y en el Instituto Nacional. Cursé estudios en la Universidad de Panamá en Licdo. en Educación Física, hasta el último año, pero no concluí la carrera al irme para Estados Unidos”.
¿Estudió música o es talento de nacimiento?
RR: “Talento nato, como todos los cantantes de esa época. Nunca estudié música. Nosotros cantábamos con nuestra voz natural, sin equipos tecnológicos ni sintetizadores para aclarar la voz. Esa es una ventaja que tienen los artistas de ahora”.
¿Cómo entró en la música?.
RR: “Yo vivía en el mismo edificio donde residía Toty Pino. Su hermano y yo, éramos amigos y nos pasábamos cantando. Cuando cumplí los 18 años, había un toque y faltaba el cantante. Dicen, tú cantas, así que me fui a la tarima. Lo demás es historia”.
¿Qué piensa del reggae?
"Un género que le gusta a muchos, con buenos exponentes".
Aparte de cantante, ¿qué otro oficio tiene?
RR: “Tengo mi negocio de ebanistería. En eso me ha ido muy bien, así que vamos para adelante”.
¿Su mejor y peor momento?
RR: “Buenos son muchos, pero el peor fue para una Navidad. Mis hijos estaban chicos, no tenía para pagar la renta de la casa, menos para los regalos de mis hijos. Ese es el peor momento que recuerdo”.
¿Su cantante favorito?
RR: “Te menciono tres: Héctor Lavoe, Ismael Rivera y “Chamaco” Ramírez, pero muy especialmente “El Brujo” y “Chamaco”.