Nacional - 30/9/15 - 12:00 AM

Llegó el cuco de la descentralización

Por: Eliécer Navarro / Crítica -

La propuesta de incluir 2 artículos nuevos que dejarían sin efecto y de forma retroactiva todos los reavalúos de bienes inmuebles realizados durante los años 2012 y 2013 no han acabado con las dudas y temores sobre el proyecto de ley sobre descentralización que inició su primer debate ayer en la Asamblea Nacional.

Antes de iniciar el debate ayer sobre el proyecto de ley 234, que modifica la ley 37 de 2009 sobre descentralización, el presidente de la comisión legislativa de Asuntos Municipales, Javier "Patacón" Ortega, anunció que a título personal proponía la inclusión de dos artículos.

El primero dejaría sin efecto, retroactivamente todos los reavalúos catastrales realizados por la Dirección de Bienes Patrimoniales del Ministerio de Economía y Finanzas. El segundo deroga también en forma retroactiva los edictos y resoluciones de nuevos valores catastrales para zonas exclusivas en Punta Paitilla, Punta Pacífica, Costa del Este, Obarrio, Marbella, Vía España, El Carmen, Coco del Mar, Altos del Golf y áreas de playa.

Con la propuesta de "Patacón", el proyecto de ley 234, que establece un sistema de reparto de fondos a los municipios con base en la recaudación del impuesto de bienes inmuebles, tiene ahora 84 artículos. La comisión decidió debatirlos uno a uno, dejando los más polémicos para el final.

El plan original de la comisión era que ayer mismo se aprobara en primer debate el proyecto completo. No se logró.

Veinte minutos después de iniciada la sesión, llegó la diputada PRD, Zulay Rodríguez. Ella no es miembro de la comisión de asuntos municipales, pero aprovechó que el reglamento interno de la Asamblea permite que pueda participar como invitado, e incluso proponer modificaciones a textos en un debate. "Vengo con más de 60 propuestas", advirtió Zulay, quien en numerosas ocasiones chocó con Javier Ortega.

Zulay Rodríguez ha advertido que este proyecto esconde un esquema de reavalúos de bienes inmuebles, que valorizará exorbitantemente las propiedades de personas de la tercera edad y de la clase media, que no podrán pagar el IBI y terminarán perdiendo sus casas. Aseguró que también pondrá a los alcaldes del país a pelear con ciudadanos de sus distritos.

El presidente de la comisión constantemente la llamaba a apegarse al orden del debate.

"Diputada, usted es invitada de esta comisión. Respete nuestra comisión", exclamó en un momento Ortega.

La diputada se paró varias veces en medio del debate, conversando con algunos de los asistentes. "Él es un grosero", afirmó Zulay.

Modificaciones

Entre los cambios aprobados por la comisión estuvo una modificación al artículo 2, al establecer que la secretaría de descentralización, la entidad establecida en el proyecto para hacer velar que se cumpla la descentralización, funcionará transitoriamente, hasta que se complete la primera fase del proceso, y luego esta entidad será reemplazada por una Autoridad de Descentralización. El argumento usado es que la Autoridad tendría más independencia del Órgano Ejecutivo que una Secretaría, aunque hasta ahora se mantiene que los miembros de la secretaría y posterior Autoridad serán nombrados por el presidente de la República. Zulay Rodríguez propuso en el numeral 2 del artículo 2 que en vez de que los municipios se repartan las recaudaciones de IBI, el reparto sea de los ingresos corrientes del Estado. La propuesta fue rechazada por la comisión. "¡Qué fácil!", exclamó la diputada tras el "manotazo" protocolar de sus colegas de la comisión para aprobar la propuesta contraria a la suya.

Zulay Rodríguez aseguró que con la propuesta de reforma a la Ley 37, se agregaron 20 artículos nuevos en los que el 90% del mecanismo de financiación se base en las casas, apartamentos y fincas agropecuarias".

"Van a matar el agro panameño", le espetó a los diputados del interior del país, de quienes dijo no les han explicado a sus electores las consecuencias para sus vivienda con el cobro de los impuestos de bienes inmuebles.

Aseguró que tiene una nota del actual ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio de la Guardia, en la que señala que el cobro de impuesto de inmuebles se va aplicar retroactivamente hasta 20 años atrás.

"No coman cuento de esta gente, no coman cuento de este gobierno", expresó Rodríguez.

Ninguna objeción

El ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, quien estaba presente en el debate, señaló que el gobierno no tiene problemas ni con los dos artículos que eliminan los reavalúos, ni con el carácter transitorio de la Secretaría de Descentralización hacia una Autoridad. "Nosotros no tenemos ninguna objeción a que se tome esa medida y eliminar lo que se estaba propagando de que esta ley iba a generar un impuesto desmesurado del impuesto de inmueble. Esto es una campaña de personas que no quieren que pase la ley de descentralización", afirmó Alemán.

Sobre el segundo cambio, dijo: "creo que la modificación es sabia".

Dudas

La presidenta de la Asociación de Consumo Ético, Yakarta Ríos, advirtió que el proyecto 234 no deroga los artículos más peligrosos de la Ley 37.

"Deben derogarse los artículos 112 y 113 que son lesivos a la propiedad de los ciudadanos, porque se les da facultad a los municipios de fijar y cobrar tasas de revalorización y fijar y cobrar impuestos sobre los inmuebles", sostuvo.

"Esto va a traer un empobrecimiento, una incertidumbre sobre un derecho humano que es el techo", advirtió. El diputado Javier Ortega negó tales afirmaciones. "Se le ha hecho creer a la opinión pública que van a perder sus casas, lo que es totalmente falso". "No es que los alcaldes puedan poner nuevos impuestos", dijo.

Sin embargo, el texto del artículo 113 de la Ley 37, que no es derogado ni modificado por el proyecto 234, dice así: "El Municipio tiene la facultad de fijar y cobrar tasas sobre la contribución de valorización o revalorización de tierras, ejidos o bienes e inmuebles ubicados en la circunscripción territorial del distrito". El debate continúa hoy, y se espera que se mantenga la presencia de Rodríguez como invitada. "Me tiene que fastidiar 80 y pico artículos más", dijo Ortega.

Para Frenadeso, la descentralización está inspirada en un proyecto neoliberal, que más bien esconde un proyecto de centralización capitalista del poder económico y lo que está en juego no es la existencia o la magnitud del Estado, sino sus funciones.

Para financiar el proyecto está como fuentes el impuesto de bienes inmuebles (cerca de $180 millones) y los recursos de Pronadel (110 mil dólares por municipio). Se asegura que cada municipio recibirá como mínimo $500 mil, gracias a la solidaridad intermunicipal de los distritos que capten más impuestos de inmuebles

Los distritos con más recaudación son Panamá, Colón, David y La Chorrera; los que menos: Sambú, Taboga, Chimán, Pocrí, Remedios; y los de las comarcas indígenas.

El 58% de los municipios –unos 45- deberán ser subsidiados, destaca un informe de Frenadeso, que cuestiona que se mantendrá el control previo por parte de la Contraloría, que solo tiene oficinas de fiscalización en 39 de los municipios, lo que genera dudas razonables sobre la transparencia efectiva.

"No podemos olvidar que las juntas comunales fueron denunciadas por el inadecuado manejo de los recursos recibidos entre 2009 y 2014 ($ 240 millones), y que a la fecha han sido sobreseídas provisionalmente, dado la justicia selectiva que ha prevalecido en la atención de las autoridades en el tema de la corrupción", sostiene Frenadeso.

La fuerza fundamental que impulsa actualmente la descentralización en América Latina está inspirada por el proyecto neoliberal. Este proyecto impone su ritmo y condiciona brutalmente las políticas nacionales.

 


  

EDICIÓN IMPRESA

Portada Diario Crítica