Nacional - 20/5/25 - 04:30 PM

¡Panamá dice "sí" al nuevo Tratado Mundial de Pandemias!

El nuevo acuerdo tiene un objetivo claro: “prevenir, prepararse y responder mejor” ante las próximas pandemias. Para eso, se establecen pilares clave como:

 

Por: Redacción / Crítica -

Tras tres años de intensas negociaciones, la Asamblea Mundial de la Salud finalmente aprobó el esperado tratado de pandemias que busca que el mundo no vuelva a quedar de rodillas como en los días oscuros del Covid-19. ¡Y Panamá fue uno de los 124 países que le dio el voto verde!

Representado por el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, nuestro país alzó la mano en señal de respaldo a este pacto que promete respuestas más rápidas, justas y solidarias frente a futuras crisis sanitarias.

“Creemos en el multilateralismo como la vía para un mundo unido por la salud”, dijo el ministro Boyd Galindo en su intervención desde la sede de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Ginebra, Suiza.

El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, celebró el consenso alcanzado como "una victoria para la salud pública y la cooperación mundial". El acuerdo fue respaldado por 124 Estados, 11 se abstuvieron y ¡ninguno votó en contra!

¿QUÉ TRAE ESTE TRATADO?

El nuevo acuerdo tiene un objetivo claro: “prevenir, prepararse y responder mejor” ante las próximas pandemias. Para eso, se establecen pilares clave como:

  • Un sistema multilateral de acceso a patógenos, que obligará a los países a compartir muestras y secuencias genéticas de virus peligrosos. A cambio, recibirán productos sanitarios en donación y a precios accesibles.
  • Una Red Global de Logística y Suministros, para evitar que se repita el caos en la distribución de insumos médicos como durante el Covid-19.

Condiciones para el uso de fondos públicos en investigaciones, exigiendo precios justos, licencias abiertas y tecnología compartida.

“En un mundo donde las enfermedades no conocen fronteras, este tratado es clave para proteger vidas, sin importar si el país es rico o pobre”, sentenció Boyd Galindo, quien también urgió a reforzar el financiamiento de la OMS, una organización que, según dijo, necesita modernizarse para ser efectiva.

El tratado entrará en vigor cuando al menos 60 países lo ratifiquen en sus parlamentos. Por ahora, queda abierto a firmas y análisis legislativos.

Desde ya, Panamá reafirma su compromiso con la salud global, y se suma a un esfuerzo que, aunque tardó en llegar, podría cambiar el rumbo de futuras pandemias.

 


  

EDICIÓN IMPRESA

Portada Diario Crítica