Sube déficit en el primer trimestre
El déficit fiscal alcanzó el 0.9% del producto interior bruto (PIB) de Panamá al cierre del primer trimestre de este año, lo que equivale a 569 millones de dólares, informó ayer el Gobierno del país centroamericano.
La viceministra de Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla, explicó en una rueda de prensa que los ingresos del sector público no financiero (SPNF) disminuyeron un 0.6%, comparado con el resultado del primer trimestre de 2017, hasta los 2,746 millones de dólares.
Los gastos totales del SPNF, que incluye a todo el Estado (excepto al Canal de Panamá), a los bancos públicos y a tres empresas estatales, aumentaron un 30.1% con respecto al mismo periodo del año pasado y alcanzaron los 3,315 millones de dólares, indicó la viceministra.
“Por otro lado, el ahorro corriente fue positivo en 395 millones de dólares y financió el 41% de las inversiones del sector público no financiero“, apuntó Varela de Chinchilla.
Los ingresos totales del Gobierno central, por su parte, aumentaron un 1.7% comparado con el mismo periodo del año anterior, hasta los 1,705 millones de dólares, mientras que los gastos totales se incrementaron hasta los 2,661 millones de dólares, lo que supone un 36.7% más, añadió.
Los ingresos tributarios, en el periodo en cuestión, ascendieron a $1,382 millones, incrementándose en 0.8%; mientras que los ingresos no tributarios alcanzaron la cifra de $324 millones, es decir, un 6% más que el mismo periodo del año anterior.
En el primer trimestre 2018, los gastos totales aumentaron $715 millones (36.7%) con respecto al mismo periodo 2017, los gastos corrientes lo hicieron en un 15% y los gastos de capital alcanzaron una cifra de $918 millones, es decir, 1.4% del producto interno bruto.
El aumento de los gastos corrientes se explica por el alza de los servicios personales. En ese sentido, los mayores aumentos se reflejan en los ministerios de Educación y Salud con $52 millones y $26 millones, respectivamente.
Por otro lado, las transferencias corrientes se han incrementado debido que se ha transferido una mayor cantidad a las entidades descentralizadas como producto de un mejor desempeño en su ejecución.
Los ingresos del SPNF alcanzaron la cifra de $2,746 millones, mientras que los gastos totales se incrementaron en $766 millones (30.1%).
En tanto, el ahorro corriente fue positivo en 395 millones de dólares y financió el 41% de las inversiones.
El déficit del balance total del SPNF a marzo de 2018 fue de -0.9% del PIB.