Nacional - 06/9/15 - 04:00 PM

“Ustedes han engañado a la población”,Ritter a “Sombrerito”

“Esta ley blinda mas de lo que blindaba la anterior y muy lejos de acabar con las prerrogativas funcionales de que gozan los diputados, toda vía persisten con mas fuerza que la que tenían con la ley pasada”

Por: Aneldo Arosemena/Critica -

“Ustedes han engañado a la población”, le dijo el ex canciller Jorge Ritter al diputado perredista Pedro Miguel González, el cual aseguró que el proyecto de ley 214 aprobado por la Asamblea Legislativa, que reformó la Ley 55 de 2012, eliminó la exigencia de la prueba sumaria como requisito para investigar a los diputados. Ritter, agregó que no se ha eliminado este requisito, en la reforma a la Ley 55, también conocida como llamada “ley blindaje”, sino que la define, sin mencionarla por su nombre. La Ley 55 de 2012, reformó el Código Procesal Penal, introduciendo un sistema de investigación a los diputados que tenia un termino de duración de dos meses, con el proyecto de ley 214, ese termino aumentó dos meses mas. Los señalamientos del ex canciller y ex miembro del Partido Revolucionario Democrático (PRD) se dieron en el programa Radar en TVN. “Esta ley blinda mas de lo que blindaba la anterior y muy lejos de acabar con las prerrogativas funcionales de que gozan los diputados, toda vía persisten con mas fuerza que la que tenían con la ley pasada”, aseguró Ritter. Por su parte, el perredista , Pedro Miguel González, dijo que el tiempo de investigación aumentó de dos meses a cuatro meses, y que el "blindaje" de la ley 55 consistía en un término de 10 días que tenía el pleno de la Corte para admitir o no una denuncia o querella "Ahora se ha ampliado a un mes y no corre en favor del diputado", sostuvo González, quien añadió que ese termino corre a favor del ciudadano denunciante. “Si le aplicáramos el proceso ordinario a un diputado (...) podrían pasar años sin que se formule la imputación, el termino que se establece de dos meses para que el magistrado al que se le otorgue la facultad de ser el fiscal en la causa contra un diputado, garantiza a mas tardar en dos meses, si hay los méritos, se formule la imputación.”, señaló González. González explicó que “una vez terminado este proceso si se admite la imputación se otorgan dos meses para seguir investigando”. Añadió que se uso el proceso a seguido al ex magistrado Alejandro Moncada Luna “para ganar experiencia” y homologar los procesos para incluir a los magistrados de la Corte y al Presidente de la República. Por su parte Carlos Lee, presidente de Alianza Ciudadana Pro Justicia, dijo que cuando se esta hablando de hechos delictivos no hay ninguna justificación para que se diferencie “un proceso de un presidente o diputado." El diputado panameñista Luis Eduardo Quiros, reconoció que el anteproyecto de ley no es perfecto, añadiendo que “dentro de la realidad política fue lo posible”, pero “tiene aspectos positivo que van en camino de lo que quiere la sociedad”, apuntó. Quiros aseguró que “hemos actuados en el camino correcto, se buscaba homologar procesos, ahora hay varios escenarios, que sea ley que sea vetada parcialmente por el Ejecutivo o que sea declara inexequible y que sea la Corte que ve esto.” Por su parte el exembajador de Panamá en Washington, Eloy Alfaro de Alba se mostró partidario de que tanto el presidente como los diputados tengan “algún tipo de protección”, para evitar querellas motivadas por razones políticas, pero el otro extremo es proporcionar un blindaje exagerado que permitan no investigaciones que tengan que hacerse. PROYECTO DE LEY 214 *Establece que las medidas cautelares reales o personales contra diputados, magistrados y presidentes se tomaran absoluta de diputados del pleno legislativo. *Se elimina el concepto de “prueba idónea” para admitir la denuncia o querella. *Se establece un plazo de dos meses calendarios para formular la imputación de cargos y otros dos meses para concluir la investigación.

  

EDICIÓN IMPRESA

Portada Diario Crítica