Nacional - 13/2/25 - 12:00 AM

Enviado de Trump devela planes de Trump sobre Canal de Panamá

En una entrevista con la revista "Político", se le preguntó por qué la administración Trump ha sido duros con aliados como Panamá, pero Claver-Carone alegó que confunden dureza con credibilidad.

 

Por: Redacción Impreso -

El enviado especial de Trump para América Latina, Mauricio Claver-Carone expresó poco interés de invadir a Panamá, pero en cambio, habló de enviar al Cuerpo de Ingenieros del Ejército para ayudar a sus actuales dueños a “hacer que el Canal Interoceánico vuelva a ser grandioso”, pero con una condición: “nos quedamos con una parte”.

En una entrevista con la revista "Político", se le preguntó por qué la administración Trump ha sido duros con aliados como Panamá, pero Claver-Carone alegó que confunden dureza con credibilidad.

"Algunas de las palabras que ha pronunciado el presidente [José Raúl] Mulino en Panamá son desafortunadas. No creo que se acusen mutuamente de mentir. Creo que eso tendrá un mal resultado".

Mulino afirmó que el Departamento de Estado mintió al afirmar que había obtenido el paso libre por el Canal para los buques de guerra de EEUU. ¿Qué ocurrió allí? Bueno, mire, Panamá es un tema más amplio. Tenemos un Tratado de Neutralidad y lo hemos respetado.

Pero Estados Unidos considera que Panamá ha violado ese tratado desde el punto de vista de seguridad, porque toda la infraestructura más importante, logística, de telecomunicaciones y circundante al Canal ha sido penetrada por entidades chinas.

En nuestra obligación de garantizar la seguridad del Canal, queremos asegurarnos de que haya un acuerdo y un entendimiento entre ambas naciones para que, al final del día, esas violaciones del Tratado no recaigan sobre EEUU.

Sin embargo, es una cantidad pequeña de dinero eso de los peajes por el tránsito de los barcos de guerra . ¿Vale la pena luchar por ella? ¿Se trata de algún otro principio? ¿Por qué es este un punto de fricción entre todas las cosas?

No se trata de un punto de fricción. El punto de fricción, en definitiva, es la violación del Tratado por la absoluta intrusión china en el Canal de Panamá y en la logística y la infraestructura que lo rodean. Esa es, en definitiva, la esencia del asunto.

Ahora bien, que Panamá le cobre a Estados Unidos por su obligación de brindar seguridad y proteger el canal es como agregarle sal a la herida.

¿Es necesario modificar el tratado para obtener esta rebaja de precios?

No, no es necesario modificar el tratado. Se han producido conversaciones y ha habido buenos debates, pero no entiendo por qué tiene que haber una discusión privada. Somos súper transparentes. El actual gobierno de Panamá... no sé cómo están acostumbrados a operar. Pero el presidente Trump dice en público lo que dice en privado.

¿Sigue hablando públicamente de recuperar el Canal. ¿Está el Pentágono involucrado en las conversaciones en este momento?

El Canal de Panamá se está volviendo obsoleto debido a la ineficiencia de la Autoridad del Canal de Panamá en el mantenimiento. Desde la primera administración de Trump, cuando yo estaba en la Casa Blanca, se pusieron en contacto con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EEUU para pedir nuestra ayuda, porque sabían los desafíos que se avecinaban.

Los bajos niveles de agua han afectado las operaciones del canal en los últimos años, pero la Autoridad del Canal dice que está trabajando para poner en funcionamiento nuevas fuentes de agua, pero; sin embargo, el volumen y la capacidad siguen disminuyendo. Ahora nos piden ayuda, pero quieren cobrarnos por ello. Básicamente, quieren que los bomberos paguen por apagar los incendios.

Quieren que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos y Estados Unidos ayuden a que el Canal de Panamá vuelva a ser grandioso, que es lo que quiere el presidente Trump. Pero quieren cobrarnos por ello, porque las medidas actuales y la estructura tarifaria actual, debido a sus ineficiencias, han hecho que los precios se vuelvan predatorios. ¿Y quién sufre las consecuencias? Estados Unidos, porque el 75% de su tráfico es hacia y desde [puertos estadounidenses]. Sin el comercio estadounidense, no habría Canal de Panamá.

Un Canal eficiente y eficaz beneficia a Panamá en primer lugar, pero se dejan atrapar por ese fervor nacionalista que les impide encontrar sentido común y soluciones en ese sentido. Porque el Canal de Panamá seguirá en Panamá.

Cuando el Canal funcionó bajo control estadounidense hasta 1999, Panamá fue el mayor beneficiario, de eso no hay duda.

Y, por cierto, hoy Panamá lo necesita aún más que en 1999. ¿Por qué? El principal impulsor del Canal de Panamá son las exportaciones chinas a Estados Unidos.

Mientras tanto, tenemos literalmente un Canal de Panamá que se está volviendo obsoleto, y el presidente lo ve casi como un activo en dificultades y una oportunidad.

Y si en privado los panameños van a seguir viniendo a pedirle ayuda al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos y a nosotros para que el Canal de Panamá vuelva a ser eficiente, no nos van a cobrar por ello. Eso es absurdo.

No. Invertiremos y lo haremos genial de nuevo, pero nos quedaremos con una parte. Y, por cierto, si invertimos en él con dinero o con nuestro conocimiento y experiencia o con nuestro Cuerpo de Ingenieros del Ejército o de otra manera, eso está por verse. Es un acuerdo que se podría negociar, pero sí vamos a ayudar a que el Canal de Panamá vuelva a ser grandioso, vamos a ayudar a que funcione y vamos a ayudar a asegurarnos de que no terminemos en esta situación una vez más.


EDICIÓN IMPRESA

Portada Diario Crítica