Panamá, el nuevo Guantánamo para migrantes enviados por EEUU
Cedeño dijo que es incomprensible que se haga un acuerdo o memorándum de entendimiento y no se le explica a Panamá los alcances de esa travesía, sabiendo los problemas que puedan gravitar para el país.
Al parecer Panamá se ha convertido en el nuevo Guantánamo de Centro América, lo que es inadmisible, alegó el diputado del Movimiento Otro Camino (Moca), Ernesto Cedeño, ante el traslado desde EEUU a nuestra nación de migrantes de países asiáticos y de África.
Cedeño dijo que es incomprensible que se haga un acuerdo o memorándum de entendimiento y no se le explica a Panamá los alcances de esa travesía, sabiendo los problemas que puedan gravitar para el país.
El miércoles se recibió el primer grupo de 190 en el que figuraban migrantes de China (33), India (35), Irán (12), Uzbekistán (19), Vietnam (9), Turquía (3), Nepal (3), Pakistán (2), Afganistán (2), Sri Lanka (1). Fueron 37 mujeres y 87 varones, incluidas familias. Trascendió que EEUU enviará 340 deportados a Panamá.
Es inadmisible esa decisión de Panamá, porque ni sabemos cuánto tiempo van a pernoctar esos migrantes aquí, añadió el integrante del legislativo.
El 4 de febrero, la Administración Trump puso en marcha el traslado de migrantes a la base de Guantánamo, en Cuba y en siete vuelos ya ha transportado a 98.
Los funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y del Departamento de Defensa (DOD) están compitiendo para instalar múltiples tiendas de campaña en la bahía de Guantánamo, para albergar a miles de migrantes, pero los esfuerzos dispersos han generado preguntas sobre quién está a cargo y qué sucederá una vez que la gente llegue
Washington ha tenido dificultades durante mucho tiempo para deportar a migrantes de África y Asia, debido a las largas distancias que implican las deportaciones al hemisferio oriental y a las decisiones de los gobiernos de esos continentes de limitar o rechazar los vuelos de deportación estadounidenses.
El mandatario José Raúl Mulino explicó que en Panamá los migrantes fueron llevados a hoteles para posteriormente ser enviados a un albergue en San Vicente, en Darién. "Esperamos poder sacarlos de ahí lo antes posible a través de vuelos de Estados Unidos", agregó.
El gobernante enfatizó que esa logística la "organiza y paga la Organización Internacional de Migración" y "no el Gobierno de Panamá".
El año pasado ingresaron por Darién 28,735 migrantes asiáticos y 9,525 de África.
El viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Ruiz Hernández, dijo que el acuerdo entre ambas naciones, fue algo solicitado por la administración Trump.
La operación ocurre apenas dos semanas después del viaje del secretario de Estado, Marco Rubio, a Panamá. Durante la visita, marcada por las incendiarias declaraciones de Trump en las que exigía retomar el control del Canal ante la supuesta influencia china, los gobiernos se comprometieron a profundizar la cooperación migratoria.
Así las cosas, Panamá servirá como un lugar de tránsito o “puente” en lo que se resuelve la repatriación de estas personas originarias de diversos territorios .
En tanto, una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, visitó a migrantes en Bajo Chiquito, Lajas Blancas y San Vicente, en Darién
En tanto, mientras que en la ciudad de Panamá, recibió testimonios de personas detenidas en el centro migratorio para hombres. Esta visita estuvo liderada por la comisionada relatora Monique de Mees.