Río Indio: Comunidades alzan su voz y ACP apuesta por diálogo
“El Río Indio no solo nos da agua, es nuestra vía de transporte, nuestra vida”, expresó uno de los líderes comunitarios.
Campesinos de distintas comunidades de la Costa Abajo de Colón protagonizaron este viernes una masiva “Gran marcha acuática por la defensa del Río Indio y de las tierras de las comunidades campesinas”, en rechazo al proyecto de reservorio multipropósito que impulsa la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en esta región.
La singular manifestación se llevó a cabo a bordo de canoas y pequeñas embarcaciones, partiendo desde la comunidad de Limón y recorriendo el cauce del Río Indio hasta su desembocadura en la comunidad homónima, en el distrito de Donoso, cerca del límite con Chagres.
Durante el recorrido, los manifestantes presentaron los resultados de un censo comunitario, que reveló que un 85% de los encuestados se oponen al proyecto, por temor a desplazamientos forzados, afectaciones económicas y daños ambientales.
Diversos grupos señalaron que existen alternativas viables, como el aprovechamiento del Lago Bayano, que no han sido consideradas debidamente por las autoridades.
“El Río Indio no solo nos da agua, es nuestra vía de transporte, nuestra vida”, expresó uno de los líderes comunitarios.
Las comunidades advierten que el embalse transformaría irreversiblemente el ecosistema y su modo de vida.
La ACP defiende el proyecto y llama al diálogo
Por su parte, la Autoridad del Canal de Panamá reiteró su compromiso con la transparencia, la participación ciudadana y el diálogo abierto.
Karina Vergara, gerente socioambiental del proyecto, aseguró que se están desarrollando espacios de información clara para que las comunidades comprendan el alcance y beneficios de la obra.
“Estamos promoviendo la participación informada. Queremos que las personas tengan todos los elementos necesarios para emitir su opinión”, indicó Vergara.
Según la ACP, el reservorio de Río Indio es la opción más viable para garantizar el suministro de agua potable a más de dos millones de personas y asegurar el funcionamiento del Canal en las próximas décadas.
El proyecto prevé iniciar obras en 2027 y contempla cuatro años de construcción, seguidos de un periodo de llenado del embalse.
En paralelo, se ejecutarán jornadas informativas y planes de acompañamiento social, en línea con un enfoque de desarrollo sostenible.