Sin empleos no habrá pensiones
Luego de 7 meses de un proceso lleno de consignas, slogans, desinformación y descalificaciones diarias, el presidente Mulino sancionó la Ley 462 de 2025, que aprueba las reformas a la Caja del Seguro Social (CSS). No es un instrumento perfecto, pero un avance en relación a su antecesora, la Ley 51 del 27 de diciembre del 2005.
Hay grupos que afirman que la nueva Ley no asegura pensiones dignas. Sin embargo, cabe la pregunta ¿Cómo lograr pensiones dignas en una economía donde tanto el empleo formal como los mayores aumentos salariales se generan el sector público y se financian con préstamos?
Hoy tenemos 24 mil asalariados privados menos y 63 mil funcionarios más que en el 2012. Al margen de los slogans y consignas, las pensiones que se cuestionan no son las del pueblo, sino las de los trabajadores cuyos salarios provienen de fondos públicos y financiamos con deuda externa. El pueblo está buscando trabajo.
Economía de informales y funcionarios, financiada con plata prestada
Analizando la evolución laboral de los últimos 20 años (2004-2024), hay dos etapas: 2004-2012 y 2012-2024. Del 2012 al 2024 el tamaño de la economía panameña se duplicó, pero la deuda externa pasó de $14,567 millones a $53,736 millones, un incremento de $39,169 millones a razón de $3,264 millones/año, 5 veces más que el ritmo de endeudamiento 2004-2012, período durante el cual, 4 de cada 5 nuevos empleos generados fueron asalariados del sector privado.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en esos 12 años se perdieron 24,174 empleos formales del sector privado, al tiempo que agregamos 63,044 funcionarios y 264,153 informales a la economía.
Es decir, cada trabajador asalariado que perdió su empleo en ese lapso fue reemplazado en la economía por 3 funcionarios y 10 informales, síntoma del proceso de precarización y estatización laboral más severo de la historia.
Quintuplicamos el ritmo anual de endeudamiento externo para financiar una economía donde 4 de cada 5 de los nuevos empleos son informales y el otro es un funcionario.
Nuevos empleos formales en el sector público 2012-2024
Sobre la base de las cifras del Cuadro 14 del Informe Laboral del INEC a octubre 2024 vs agosto 2012, 93% de la expansión de la planilla estatal se originó en Enseñanza 30%, Salud 22%, Administración Pública 22%, Transporte 18%.
Aumentos salariales 2012-2024, por sector
Según Cuadro 25 del Informe Laboral del INEC, el aumento del salario promedio en la economía 2012-2024: 43%, Agricultura 49%, Industria 45%, Construcción 28%, Comercio 38%, Logística 27%, Hoteles y Restaurantes 43%, Actividades administrativas 39%, Administración pública 55%, Enseñanza 96%, Salud 65%, Otras actividades de servicio 29%.
El cierre minero ocasionó la peor catástrofe laboral después de la pandemia
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), se perdieron 54,107 empleos formales no agrícolas entre agosto 2023 y octubre 2024, la peor contracción de empleo formal desde la pandemia. El colapso incluyó reducciones importantes en empleos indirectos e inducidos en Construcción (-12,701), Actividades financieras (-6,636), Salud: (-4,904), Actividades inmobiliarias (-4,393), Actividades administrativas (-3,942) y Actividades profesionales y técnicas (-2,568).
El efecto se debió a la concurrencia de la súbita interrupción de $888 millones de compras anuales de la operación minera a otros sectores de la economía, la reducción de $2,165 millones en nuevos financiamientos bancarios al sector productivo, debido el aumento de las tasas de interés (por la pérdida del Grado de Inversión de Fitch), y la caída del flujo de Inversión Extranjera Directa (IED), de $4,835 millones en 2019 a unos $3 mil millones en 2024 (estimado), lo que totaliza casi $5 mil millones de inversión privada en 5 años (2019-2024).
Los 6,636 empleos en el sector financiero y de seguros representó el 93% de los empleos perdidos en el sector como resultado de la pandemia en el 2020 (7,379) y 69% de todos los empleos generados por esa actividad económica entre el 2009 y 2014 (9,599).
Se argumentaba que el Turismo iba a absorber a todos los trabajadores que quedarían sin trabajo, pero sólo generó 2,269 nuevos empleos, con un salario promedio de $668 mensuales, $68 menos que el salario promedio en la economía.
No podremos construir el futuro del país apostando por el empleo informal y el Estado no puede seguir siendo el único generador de empleo formal. La justicia social la lograremos con confianza, inversión, trabajo y esfuerzo, no con el aumento del gasto público financiado con plata prestada.